Hidrografía.- El territorio se divide en tres cuencas que son:
La cuenca del ríos Grande Afluente del amazonas.- El río Grande es un límite natural que divide los departamentos de Potosí y Cochabamba y después recibe al río San Pedro forma la Sub Hoya del Mamoré.
La cuenca del río Pilcomayo, afluente del río de la Plata.- El río de la plata nace en Yollcalla y va hacia el Este también es un límite natural entre Potosí y Chuquisaca, el río Pilcomayo tiene afluente como el Huina Mayu, hacia el este se encuentra los ríos de Mataca y Tauruchipa hacia el sur se encuentra el río Tumusa, el Vichichi y Cotagaita etc.
La cuenca del Altiplano sur o Endorreíca.- Los ríos que conforman esta cuenca son los ríos Sevaruyo, Márquez y el Mulato sus aguas se dirigen hacia el lago Poopo. En el sur se presenta el Grande de Lipez, San Pablo y otros menores que vierten sus aguas al Gran Salar de Uyuni.
Salar de Uyuni.- Situada en el suroeste de Solivia, entre los departamentos de Potosí y Oruro, a 3.660 m de altitud. Tiene 9.000 km2 de superficie aproximada y una longitud máxima de 140 kilómetros.
La cuenca endorreica del salar de Uyuni debe su existencia al proceso de intensa sequía sufrido, hace unos 10.000 años, por el sublago homónimo, de 20.000 km2 de superficie, durante el periodo Taúca. Pero el proceso de formación del salar se enmarca dentro de uno más amplio, que incluye al conjunto de lagos y salares del sureste de Solivia. Uyuni es la reserva más importante de salmueras a nivel mundial y representa una base para el desarrollo de proyectos químico-industriales, en un área de la geografía Boliviana de escasa presencia humana y mínimos recursos agrícolas y ganaderos.
Definido como un lago subterráneo de salmuera
Capa porosa de (35%) de cloruro de sodio
Superficie aproximada de 10.000 km2
Contiene varias toneladas de halita (Na Cl), además de silvita, yeso cristalizado, potasio, magnesio, boro y litio.
El clima.- El clima varía de templado a frío y seco, con una estación lluviosa que abarca ¡os meses de diciembre a febrero y nevadas ocasionales entre julio y agosto.
Los valles es apto para la agricultura; los cultivos típicos de la región incluyen variadas especies de patatas, quinua, oca, y otros productos alimenticios que se complementan con la cría de camélidos como la llamas y vicuñas y ovinos.
Las montañas poseen yacimientos de minerales valiosos como plata, estaño, antimonio, plomo, bismuto y zinc.