Departamento: Potosí — Provincia: Nor Lípez — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Colcha “K” (c. Villa Martín)?
Colcha “K” (c. Villa Martín), primera sección de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, se encuentra al sud oeste del Departamento. Limita al norte con el municipio Tahua (Daniel Campos), al este con Uyuni y Atocha, al sur con San Agustín y San Pablo de Lípez, al oeste con San Pedro de Quemes, y al suroeste con la República de Chile. El Municipio está vinculado a través de la carretera troncal que parte de Potosí hasta llegar a Uyuni, de donde se desvía hacia el Salar de Uyuni. Topográficamente, comprende un sistema de valles cerrados o cuencas, rodeado por montañas moderadamente escarpadas, de origen volcánico. En las cuencas existen salares y lagunas, que contienen arena derivada de ceniza volcánica. Sus altitudes varían entre 4.000 a 4.800 msnm.
La región carece de recursos hídricos importantes, apreciándose sólo lagunas o “bolsones” de agua encerrados, así como pocos arroyos. De acuerdo con las variables climáticas, ésta corresponde a puna semidesértica, con una temperatura media de 7.6°C y una precipitación media de 160 mm. Presenta aproximadamente 200 días de heladas al año (de mayo a agosto). La humedad relativa es de 36.7%. Las tormentas de arena y la neblina, hacen que la vida sea dificultosa. En la parte superior de las laderas y en lugares escarpados, los suelos son de poca profundidad. Muy pocos lugares abrigados pueden ser considerados propicios para la agricultura.
La vegetación es escasa, con especies arbustivas como quishuara, quehuiña, thola y yareta. El pasto ichu, junto con otras especies de cactus y pequeños arbustos, componen el tipo predominante de vegetación.
Actividades económicas de Colcha “K”
El sector sureste del Municipio es de vocación pecuaria, con la cría de llamas y ovinos. El cultivo de mayor importancia es la quinua, seguido por la papa, hortalizas y algunas leguminosas. En la región norte, cultivan cebollas y papas con sistemas rudimentarios de irrigación. Los terrenos son de propiedad individual heredados de generación en generación. La superficie de producción de cultivos hortícolas y algunas leguminosas son para el consumo familiar, aunque también comercializan zanahoria, cebolla y ajo en el mercado de Uyuni.
¿Cuáles son las fortalezas a el desarrollo del municipio de Colcha “K”?
La quinua es comercializada en los mercados rurales y en mercados mayores, como Challapata y La Paz; sin embargo, la mayor parte de la producción la rescatan los intermediarios, que manejan los volúmenes más significativos. En el Municipio existen instituciones y empresas que comercializan la quinua producida a nivel provincial para su comercialización en diferentes países. Están, además, las empresas borateras de Río Grande y la empresa Marmolera de Vinto “K”.
Los proyectos priorizados dentro de su plan quinquenal son: sistemas de microriego, construcción de carpas solares, construcción de baños antiparasitarios, construcción de talleres artesanales, electrificación, mejoramiento de caminos y otros.