Departamento: Potosí — Provincia: Tomás Frías — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de Villa de Yocalla?
Villa de Yocalla, segunda sección municipal de la provincia Tomás Frías, limita al norte con Tinguipaya, al este con Potosí, al sur con Porco y al oeste con Urmiri. La capital del Municipio es la Villa de Yocalla y está situada a 43 kms. de la ciudad de Potosí. La accesibilidad al Municipio es permanente por el camino troncal Potosí - Oruro, ripiado y en constante mantenimiento.
El Municipio tiene microclimas variables, con cabeceras de valle y zonas montañosas. En este Municipio nace el río Pilcomayo, existiendo embalses que conforman lagunas artificiales. La población es quechua y tiene vigentes sus formas de organización originaria. Las comunidades están organizadas también en sindicatos agrarios.
Actividades económicas de Villa de Yocalla
La actividad económica principal es la agricultura y la ganadería menor, aunque también existe actividad minera y el comercio. En cuanto a la agricultura, sus principales productos son la papa, trigo, oca, cebada, papaliza, producción que es comercializada principalmente en la ciudad de Potosí.
Cuando la minería estaba en su auge, Yocalla era un importante productor de plata y estaño; sin embargo, la caída de los precios internacionales de estos minerales ha determinado la reducción de esta actividad a su mínima expresión. Por esta razón, la actividad económica se reduce a la agricultura y a la explotación de caleras, en la que se emplea a poca gente, la migración temporal es otra fuente que genera algunos recursos.
La artesanía constituye otra actividad a la cual se dedica la población, con la producción de ponchos, aguayos, mantillas, alfombras, que son vendidos en diferentes ferias, generando ingresos adicionales.
¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Villa de Yocalla?
El Municipio tiene terrenos aptos y clima óptimo para cultivos diversificados y para la cría de especies ganaderas, en tanto dispone de grandes extensiones de terreno para el pastoreo. Tiene además un mercado establecido para productos como papa, cebada, papaliza y chuño, y amplios conocimientos de los pobladores sobre la producción agrícola y pecuaria. Asimismo, y por la existencia de altitudes variables, existen microclimas aptos para el desarrollo de la fruticultura y ríos donde existen abundantes recursos piscícolas.
El potencial del Municipio radica en la actividad agrícola, en tanto cuenta con recursos hídricos que además de utilizarse con fines de riego, podrían servir para la construcción de presas destinadas a la generación de energía eléctrica. En lo que se refiere a la crianza de animales, las potencialidades se orientan a la producción de forrajes introducidos.
La actividad minera, realizada por pequeños empresarios, es fuente de contaminación de suelos y ríos, por lo cual se ha previsto mecanismos de control ambiental para la explotación minera.
El Municipio cuenta con importantes atractivos turísticos poco explotados, para lo cual dispone de una óptima red caminera con posibilidades para que el flujo de visitantes se incremente gracias al próximo asfaltado del camino Tarapaya - Ventanilla.