• Potosí - Municipio de Tomás Frías

Departamento: Potosí — Provincia: Tomás Frías — Sección: Capital

¿Cómo es el municipio de Potosí?

Potosí, sección capital de la provincia Tomás Frías, limita al este con los municipios Tacobamba, Betanzos y Chaqui, al sureste con Puna, al sur con Caiza D, al suroeste con Porco, y al oeste con Villa de Yocalla. Tiene conexión caminera con los departamentos de Chuquisaca, Oruro y Tarija. Dispone de un aeropuerto de mediana capacidad, además de una estación ferroviaria que la vincula por el norte con Oruro, al este con Chuquisaca y al sur y oeste con Uyuni, Villazón, Tupiza, Chile y Argentina.

El municipio Potosí se encuentra en el Altiplano Sur rodeado de serranías y la Cordillera de Kari Kari. Su clima es frío, con temperaturas que oscilan entre los -2° y 20°C. La cumbre más importante es el Cerro Rico de Potosí, a 4.800 msnm. Sus ríos circundantes son el Huayna Mayu y La Ribera, afluentes del Tarapaya y el Pilcomayo, los que se encuentran altamente contaminados por residuos de la actividad minero-metalúrgica. En el Municipio existen aproximadamente 34 lagunas que sirven de reservorios de agua potable para la ciudad, además de la laguna de aguas termales de Tarapaya. La población es de origen quechua de los cuales el 90% está concentrado en la ciudad de Potosí.

La ciudad de Potosí fue una de las más importantes del mundo, en la época de la explotación colonial de la plata. Fue fundada en 1545 y recibió el título de Villa Imperial. De ese pasado dan testimonio la rica arquitectura de sus templos y conventos, La Casa de la Moneda convertida hoy en museo, sus pinturas y esculturas en las que se fusionaron el arte sacro español con la cosmovisión indígena, y por supuesto, sus más de 500 centros mineros. Por todos esos tesoros, Potosí ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El Cerro Rico, a cuyos pies se edificó la ciudad colonial, está en el escudo nacional como emblema del país minero y hasta ahora sigue siendo explotado por sus ingentes reservas de plata. Las festividades más importantes de Potosí son la de Chutillos y el Festival Iberoamericano de la Cultura, que se realiza en forma coordinada con la ciudad de Sucre.

Actividades económicas del municipio de Potosí

Después de 400 años, la base económica de Potosí sigue siendo la extracción minera. Los principales minerales son la plata, zinc, plomo, estaño y antimonio, que son explotados en el Cerro Rico y, una vez procesados en plantas de concentración, son exportados a puertos chilenos para su posterior comercialización a fundiciones europeas. La economía de Potosí acompaña las alzas y caídas de los precios internacionales de sus minerales.

La nacionalización de las minas en 1952 (junto a la del petróleo en 1969), generó los principales recursos para la construcción del actual Estado nacional y la apertura hacia el oriente. La transferencia de esas minas al sector privado en la última década creó un nuevo escenario que ha obligado a los pobladores de Potosí a buscar la diversificación de su economía, hasta ahora con resultados inciertos.

¿Cuáles son las actividades para el desarrollo del municipio de Potosí?

El crecimiento del comercio informal, la producción artesanal, una incipiente industria, la Universidad Tomás Frías y los servicios turísticos, son las actividades más dinámicas del Municipio.

En el Plan de Desarrollo Municipal se plantea consolidar a Potosí como un centro turístico y cultural, un municipio productivo en base a la minería y la Agropecuaria, la valoración de sus recursos humanos, naturales e históricos.

Más del Tema