A fines de septiembre y a propuesta le la Confederación de Empresarios Privados, algunos partidos políticos y el vespertino “Ultima Hora”, el gobierno decidió convocar al parlamento elegido en 1980. Desde el punto de vista de 1a UDP la situación era paradójica, pues si por una parte era evidente que el congreso elegiría a Hernán Siles, por otra no era menos cierto que una eventual elección en ese momento le podía dar una cómoda mayoría absoluta que en ese congreso no tenía.
Las luchas campesinas por el reconocimiento de su propiedad sobre la tierra, su dignidad como ciudadanos y sus derechos elementales se desarrollaron a lo largo de casi toda la historia republicana. La reforma agraria de 1953 no sólo significó la recuperación de la tierra, sino la inserción de los indios en la sociedad boliviana. A partir de entonces coparon cada vez más espacios, comenzando por el educativo (educación rural y acceso libre a las universidades).
La organización de sindicatos campesinos se incrementó hasta llegar a un punto culminante en 1979 con la creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), bajo el liderazgo de Genaro Flores que era a su vez jefe del partido Movimiento Revolucionario Tupac Katari (MRTK). La CSUTCB comenzó muy rápidamente a jugar un papel decisivo en la lucha por la recuperación democrática y en contra de las dictaduras militares y permitió a los campesinos un espacio de mayor influencia en el seno de la COB.