A fines de septiembre y a propuesta le la Confederación de Empresarios Privados, algunos partidos políticos y el vespertino “Ultima Hora”, el gobierno decidió convocar al parlamento elegido en 1980. Desde el punto de vista de 1a UDP la situación era paradójica, pues si por una parte era evidente que el congreso elegiría a Hernán Siles, por otra no era menos cierto que una eventual elección en ese momento le podía dar una cómoda mayoría absoluta que en ese congreso no tenía.
David Padilla nació en Sucre el 13 de agosto de 1927. Se graduó como oficial en el colegio militar de ejército. Realizó estudios de especialización en Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Fue comandante del ejército y desde ese cargo se sublevó derrocando a Juan Pereda. Ocupó la presidencia a los 51 años entre el 24 de noviembre de 1978 y el 8 de agosto de 1979, fecha en que entregó el mando al Presidente constitucional Wálter Guevara. En ese gobierno ocupó el cargo de comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas hasta el golpe del 1º de noviembre de 1979. Posteriormente tuvo esporádicas intervenciones políticas a través de declaraciones personales, siempre en apoyo del proceso democrático. Es autor de una singular autobiografía titulada Decisiones y recuerdos de un general (1980).
Gobierno Padilla 1978-1979
El Presidente Padilla llegó al gobierno apoyado por un grupo de militares institucionalistas que sostenían la tesis de que las FF.AA. estaban profundamente desgastadas por su prolongado ejercicio del gobierno, lo que hacía indispensable un “repliegue” a sus funciones específicas y en consecuencia una apertura democrática plena a través del proceso electoral. Algunos de ellos habían combatido al gobierno Banzer (en 1974 este grupo propició un fracasado golpe de estado). El gabinete casi íntegramente militar reflejó esa composición. Entre sus miembros más destacados se encontraban el Cnl. Gary Prado (Planeamiento), el Cnl. Raúl López Leytón (Interior), el Cnl. José Olvis Arias (Educación), el Cnl. Rolando Saravia (Asuntos Campesinos), el Contralmirante Osear Pammo (Industria), el Cnl. Norberto Salomen (Urbanismo) y el Cnl. Simón Sejas (Educación). Paradójicamente, algunos de ellos, como Arias y Saravia, se embarcaron luego en delirantes y frustradas intentonas golpistas. Por su lado, Pammo y Salomón integraron dos años después la terrible dictadura de García Meza.
El primer decreto del nuevo gobierno fue la convocatoria a elecciones para el 1º de junio de 1979. La decisión bajó automáticamente la tensión social y política y permitió al gobierno una administración relativamente normal de los asuntos de estado.