A fines de septiembre y a propuesta le la Confederación de Empresarios Privados, algunos partidos políticos y el vespertino “Ultima Hora”, el gobierno decidió convocar al parlamento elegido en 1980. Desde el punto de vista de 1a UDP la situación era paradójica, pues si por una parte era evidente que el congreso elegiría a Hernán Siles, por otra no era menos cierto que una eventual elección en ese momento le podía dar una cómoda mayoría absoluta que en ese congreso no tenía.
La posición del Gral. Banzer tras la apertura democrática era muy delicada. Fuertes corrientes populares se estrellaban contra su pasado gobierno y la izquierda, a través del PS-1, anunciaba la instalación de un juicio de responsabilidades contra su gestión nada más iniciarse las actividades del congreso que se elegiría en julio de 1979. A los colaboradores del ex-presidente se les ocurrió que la única respuesta posible era la creación de un partido político que le sirviera de paraguas en el mismo parlamento. Así, el 23 de marzo de 1979 en el cine Esmeralda de La Paz, se creó Acción Democrática Nacionalista (ADN). Entonces nadie o casi nadie le daba opción alguna al nuevo partido, considerado de raíz fascista y ultra conservador. Pero, contra todo pronóstico, ADN empezó muy bien, logrando un gran resultado electoral (tercero detrás de UDP y MNR). En 1980 volvió a repetir el tercer lugar y en 1985, tras la debacle udepista, Banzer ganó las elecciones pero perdió la presidencia en el congreso. Fue el espaldarazo que consagró al ex-dictador como líder democrático. También en 1985 ADN firmó un pacto de gobernabilidad con el MNR que permitió la estabilización económica. En 1989 Banzer fue derrotado por el candidato movimientista Sánchez de Lozada, pero le bloqueó la Presidencia al aliarse de manera inesperada con su ex-enemigo Jaime Paz. Tras co-gobemar otros cuatro años, Banzer volvió a perder la elección en 1993 frente a Sánchez de Lozada, pero ADN ya era un partido clave del espectro democrático, adherido a los principios liberales de economía abierta.
Este hecho se probó cuando finalmente Banzer logró acceder a la presidencia por la vía del voto al ganar las elecciones de 1997 con un muy estrecho 22 % de los votos.