Luis García Meza (1929)

Luis García Meza nació en La Paz el 8 de agosto de 1929. Se graduó en el colegio militar de ejército. Fue profesor de la escuela de comando y estado mayor. Comandante de la escuela de armas de la VI división del colegio militar y del ejército. Distanciado del gobierno Banzer estuvo durante esa gestión en cargos en fronteras ya como general. Participó directamente en el golpe del 1Q de noviembre de 1979. Fue el cabecilla del golpe del 17 de julio de 1980. Se hizo del poder cuando contaba con 50 años. Se vio obligado a renunciar por presión militar en agosto de 1981. Vivió en la Argentina entre 1982 y 1986.

En abril de 1986 el congreso sustanció un juicio de responsabilidades contra él y su gobierno en la corte suprema de Sucre a donde se trasladó para afrontarlo. En 1988, acusado del robo de los diarios del Che, abandonó Sucre y fue declarado prófugo. El juicio continuó en su ausencia y en 1993 fue declarado culpable y condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto. En marzo de 1994 fue apresado en Brasil donde vivía con identidad falsa. El 15 de marzo de 1995 fue extraditado a Bolivia y entró a la prisión de Chonchocoro (La Paz) donde comenzó a cumplir su condena.

Contenidos Relacionados

A fines de septiembre y a propuesta le la Confederación de Empresarios Privados, algunos partidos políticos y el vespertino “Ultima Hora”, el gobierno decidió convocar al parlamento elegido en 1980. Desde el punto de vista de 1a UDP la situación era paradójica, pues si por una parte era evidente que el congreso elegiría a Hernán Siles, por otra no era menos cierto que una eventual elección en ese momento le podía dar una cómoda mayoría absoluta que en ese congreso no tenía.

Guido Vildoso nació en Cochabamba en 1937. Se graduó en el colegio militar de ejército. Fue profesor en el colegio militar. Realizó estudios de especialización en Estados Unidos, Panamá y Brasil. Fue comandante de la escuela de comando y estado mayor de la VII división de ejército. En el gobierno Banzer fue ministro de Previsión Social y Salud Pública. Por decisión de las FF.AA. fue designado Presidente de la república cuando tenía 45 años. Entregó el mando al Presidente constitucional electo Hernán Siles. Tras dejar la presidencia se retiró a la vida privada.

En el único intento de tomar una acción correctiva ante el desmoronamiento de la economía, el gobierno decidió una medida monetaria que el país se había negado tradicionalmente a adoptar ante la debilidad del peso. Fue la “flotación” de nuestra moneda en relación al dólar, evitando así la devaluación fija y no flexible asumida en 1956, 1972 y 1979.

La caída de García Meza fue formalmente adornada como renuncia y dio lugar a una junta de gobierno integrada por los tres máximos comandantes de las FF.AA., Celso Torrelio Villa del ejército, Waldo Bernal Pereira de la aviación y Óscar Pammo Rodríguez de la Armada. Mientras Torrelio tuvo un ascenso fulgurante durante el gobierno dictatorial, los otros dos comandantes se mantuvieron en sus cargos como para demostrar que el poder garciamezista se mantenía intacto.

A pesar de que al principio casi toda las FEAA. apoyaron el golpe de estado, a medida que pasaban los meses el malestar interno se expresó con intensidad. Los excesos de este gobierno superaron incluso los criterios más “flexibles” que habían tenido determinados sectores de la fuerza armada del país en el pasado. Algunas normas básicas de convivencia interna y códigos elementales de honor fueron alterados por la dictadura que terminó siendo repudiada por la propia institución que la llevó al poder.

La década de los años ochenta marco un hecho de trascendencia histórica dramática y determinante para la realidad social, económica y moral del país; el crecimiento espectacular del narcotráfico como negocio de insospechada expansión.

El gobierno García Meza fue acusado y condenado en la corte suprema por varios negociados, entre otros el de los vidrios rayban de la piscina Olímpica de La Paz que fueron usados en casas particulares de algunos oficiales de alta graduación, la adquisición fraudulenta de maquinaria para YPFB, la compra sobrevaluada de carritos de agricultura de origen argentino y otros.