viejo orden

La Constitución de 1938

La evidencia de que el país encaraba un nuevo momento de su historia y de que se buscaba cerrar la página del liberalismo abierta en 1880, se dio de manera explícita en la nueva constitución promulgada el 30 de octubre de 1938 por Germán Busch. Esta nueva carta magna es importante porque cambia la orientación de algunos principios esenciales que fueron inamovibles desde la constitución bolivariana de 1826.

Creación del Departamento de Pando

La guerra del Acre, como producto del auge de la goma, marcó un momento dramático para los territorios del norte del país, alejados del centro andino y sin posibilidades de ser un espacio geográfico donde la nación sentara soberanía. Tras el cercenamiento de una inmensa superficie, el llamado Territorio Nacional de Colonias se mantuvo como un área secundaria cada vez más olvidada en la medida en que la producción de goma decrecía en importancia en la economía boliviana.

Gobierno Busch 1937-1939

Quienes, como los grandes mineros, creyeron que Busch les garantizaba el retorno al viejo orden se equivocaron gravemente. Tras los primeros escarceos con los empresarios, el Presidente se alineó claramente en la profundización de las medidas estatizantes del gobierno de Toro. El ejército, sin embargo se debatía en dos corrientes, la impulsada por los jóvenes oficiales bajo el liderazgo de Busch y la tradicional cuyas figuras fueron primero Quintanilla y luego Peñaranda. Aunque reducido a algo más de 5.000 efectivos, el ejército se comía el 32 % de la torta del presupuesto.

Germán Busch (1904-1939)

Busch es un hombre unido a la leyenda. Fue un valiente oficial en el Chaco. Temerario y heroico en decenas de episodios de la guerra. Impulsivo y de carácter cambiante. Ejerció liderazgo entre sus camaradas y dominó el escenario político boliviano desde 1936 hasta su trágica muerte.

La Caída de Toro

David Toro Ruilova cuya participación en la guerra del Chaco fue muy discutida, tal fue su influencia que se podría señalar que Peñaranda no actuaba sin el consejo de Toro y Ángel Rodríguez.  Su liderazgo en la guerra quedó muy matizado por las medidas que cambiaron la orientación de la política global del país.

Falange Socialista Boliviana (FSB) (1937)

Creada bajo la influencia del fascismo español, Falange nació el 15 de agosto de 1937. Fue fundada por Óscar Únzaga de la Vega, Guillermo Kennig Voss, Federico Mendoza, Hugo Arias y Germán Aguilar Zenteno en Santiago de Chile. Los conceptos corporativistas del fascismo europeo igual que su profundo sentido nacionalista, fueron ingredientes importantes de este partido, así como un anticomunismo radical. En 1943 se incorporó Acción Nacionalista Boliviana de Gustavo Stumpf Belmonte y Carlos Puente La Serna.

Partido Obrero Revolucionario (POR) (1935)

El Partido Obrero Revolucionario POR fue fundado en Córdoba (Argentina) en junio de 1935 por José Aguirre Gainsborg, destacado ideólogo marxista de la época y Tristán Marof y su grupo ("Tupac Amaru") Marxista de origen, el partido definió su identidad en 1938 cuando después de la IV Internacional nació la corriente trotskista enfrentada al stalinismo. El concepto de la revolución permanente de Trotsky se enfrentó al de Stalin de la revolución en un sólo país.

El Complejo Rompecabezas Político Partidario de los años 30

La explosión ideológica de posguerra abrió un espectro notable en el pensamiento criollo. La influencia marxista en sus varias tendencias (stalinismo y trotskismo entre las principales), el pensamiento indigenista tanto puro como teñido de marxismo bajo la influencia de Mariátegui, la fuerza del fascismo en plena aplicación en Italia y España, el nacionalsocialismo alemán, sumados al nacionalismo como una corriente ecléctica y poco definida todavía, determinaron una verdadera inflación de nuevos partidos y un esfuerzo poco exitoso de readecuación de las viejas organizaciones.

Tristán Marof (1898-1979)

Marof, cuyo nombre verdadero era Gustavo Navarro, es una figura clave de la izquierda boliviana en tanto reflejó en sus primeros años de militancia la radicalización de los intelectuales de los años veinte y treinta que impulsaron el cambio de la sociedad boliviana de su época. Marof, antes de su alejamiento del marxismo, logró un poder notable de convocatoria y una admiración de sectores populares que marcaron a la izquierda.

La Nacionalización de la Standard Oil y La Creación de YPFB

La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud soberbia de la Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones elementales, como provisión de gasolina de aviación y transportó combustible clandestinamente a la Argentina y a Paraguay. La compañía no cumplió sus compromisos, no perforó los pozos comprometidos, su producción no superó los 300 barriles diario; y lo que probablemente hizo, a pesar de la modesta dimensión de nuestras reservas, es mantener los campos de Bolivia como potenciales reservas de su producción internacional.

Páginas

Más del Tema
Contenidos Relacionados

La precariedad del régimen militar se agudizó con las manifestaciones callejeras. Las ambiciones de sus ministros habían ya condenado al gobierno. A principios de abril el titular de Gobierno, Antonio Seleme, el más audaz de los ministros conspiradores, tomó contacto con la oposición, particularmente con el MNR (Siles Zuazo, Lechín), partido al que Seleme incluso juró, y con FSB (Únzaga). El ocho, una reunión del ministro con un joven dirigente falangista terminó con la salida de Falange del golpe, por discrepancias de programa y eventual distribución de cargos.

Ballivián nació en La Paz el 7 de junio de 1901. Estudió en el colegio Ayacucho. Ingresó al colegio militar y egresó como oficial de caballería. Fue comandante de la 5ta región militar, comandante del colegio militar y agregado militar en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España. Fue subsecretario de Defensa y comandante en jefe de las FF.AA. Se sumó al autogolpe de Urriolagoitia y se hizo cargo de la presidencia a los 50 años. Después de su caída en 1952 fue exiliado y abandonó la vida política. Murió en el retiro a los 94 años en mayo de 1995.

Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los viejos partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a la hora del voto. La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y 1951.

En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino) ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la rebelión.

Urriolagoitia nació en Sucre el 5 de diciembre de 1895. Se doctoró de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Hizo una especialización en derecho Internacional en la Universidad de la Sorbona en París. Toda la experiencia previa a su participación política la tuvo en la carrera diplomática que comenzó en la embajada de Bolivia en Inglaterra, hasta sus representaciones en los congresos de la Unión Postal y el congreso monetario en Londres. Fue senador por el departamento de Chuquisaca antes de su elección en 1947 como vicepresidente de la República.

El paréntesis del Chaco parece haber dado a la jerarquía y al clero un respiro en su confrontación con el estado. Los capellanes militares (mons. Luis Alberto Tapia) vieron por primera vez juntos en las trincheras a los miembros de razas y posiciones distintas. Allá donde se forjaron los nuevos políticos, algunos de ellos aceptaron y propagaron la iglesia católica como uno de sus elementos programáticos, es el caso de Falange Socialista Boliviana. El período 1925-1950 había sido proclive al congresionismo.

Los principios de tierra y libertad eran ya moneda corriente en el movimiento indígena que había luchado desde fines del siglo pasado frente al despojo institucionalizado. Más aún después del primer congreso indigenal de 1945. Después de la guerra del Chaco, las huelgas de brazos caídos en las haciendas eran frecuentes. Producto de una de esas huelgas fue una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca que derivó en un levantamiento en varios departamentos del país (Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz).

Subscribe to RSS - viejo orden