El Estaño y la Guerra

Los requerimientos norteamericanos e ingleses de una provisión adecuada de estaño en tiempo de guerra, impulsaron la firma de un acuerdo con los productores. En 1940 la Metal Reserve Company de EE.UU, firmó el compromiso de provisión con Bolivia a un precio de 48,5 cts. de dólar por libra fina (medida que se impondría a diferencia de la cotización anterior hecha en libras esterlinas por tonelada). Inicialmente este convenio incrementó la producción del país que atravesaba una baja. Al poco tiempo, el precio no respondió al del mercado mundial y los costos de producción en el país subieron en más de un 20 % (por el aumento de insumos importados y la política cambiaría del gobierno). Recién en junio de 1942 se cambió el precio a 60 cts. por libra fina. A pesar de que las minas de Malaya habían sido controladas por Japón, EE.UU. no aceptó aumentar la cotización, menos todavía después del golpe de Villarroel. Los 60 cts. se mantuvieron inalterables hasta el fin de la guerra, marcando un evidente daño sobre la economía exportadora de Bolivia. No se exagera si se dice que Bolivia subvencionó los precios en aras de garantizar el abastecimiento de un mineral estratégico a los países aliados. En el período, en 1945 se dio la segunda cifra mayor de producción desde 1929.

El año 1950 a nivel mundial los principales productores eran Malaya, Bolivia, Indonesia y el Congo.

La producción del Estaño entre 1940 y 1945 se incrementó de 38.907 toneladas a 43.168 toneladas.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

La precariedad del régimen militar se agudizó con las manifestaciones callejeras. Las ambiciones de sus ministros habían ya condenado al gobierno. A principios de abril el titular de Gobierno, Antonio Seleme, el más audaz de los ministros conspiradores, tomó contacto con la oposición, particularmente con el MNR (Siles Zuazo, Lechín), partido al que Seleme incluso juró, y con FSB (Únzaga). El ocho, una reunión del ministro con un joven dirigente falangista terminó con la salida de Falange del golpe, por discrepancias de programa y eventual distribución de cargos.

Ballivián nació en La Paz el 7 de junio de 1901. Estudió en el colegio Ayacucho. Ingresó al colegio militar y egresó como oficial de caballería. Fue comandante de la 5ta región militar, comandante del colegio militar y agregado militar en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España. Fue subsecretario de Defensa y comandante en jefe de las FF.AA. Se sumó al autogolpe de Urriolagoitia y se hizo cargo de la presidencia a los 50 años. Después de su caída en 1952 fue exiliado y abandonó la vida política. Murió en el retiro a los 94 años en mayo de 1995.

Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los viejos partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a la hora del voto. La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y 1951.

En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino) ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la rebelión.

Urriolagoitia nació en Sucre el 5 de diciembre de 1895. Se doctoró de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Hizo una especialización en derecho Internacional en la Universidad de la Sorbona en París. Toda la experiencia previa a su participación política la tuvo en la carrera diplomática que comenzó en la embajada de Bolivia en Inglaterra, hasta sus representaciones en los congresos de la Unión Postal y el congreso monetario en Londres. Fue senador por el departamento de Chuquisaca antes de su elección en 1947 como vicepresidente de la República.

El paréntesis del Chaco parece haber dado a la jerarquía y al clero un respiro en su confrontación con el estado. Los capellanes militares (mons. Luis Alberto Tapia) vieron por primera vez juntos en las trincheras a los miembros de razas y posiciones distintas. Allá donde se forjaron los nuevos políticos, algunos de ellos aceptaron y propagaron la iglesia católica como uno de sus elementos programáticos, es el caso de Falange Socialista Boliviana. El período 1925-1950 había sido proclive al congresionismo.

Los principios de tierra y libertad eran ya moneda corriente en el movimiento indígena que había luchado desde fines del siglo pasado frente al despojo institucionalizado. Más aún después del primer congreso indigenal de 1945. Después de la guerra del Chaco, las huelgas de brazos caídos en las haciendas eran frecuentes. Producto de una de esas huelgas fue una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca que derivó en un levantamiento en varios departamentos del país (Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz).