José Antonio Arze (1904-1955)

Arze fue una figura clave del marxismo boliviano y punto referencial de las ideas comunistas. Simpatizó con la revolución soviética y la influencia del partido comunista de ese país.

Nació en Cochabamba en 1905. Se dedicó a la actividad académica desde muy joven. Fue propulsor de la reforma universitaria y contrario a la guerra del Chaco en la que no participó. Formó parte del grupo de los nacionalistas de Siles Reyes, apoyó al gobierno de Toro y radicalizó luego sus posiciones. Su ideario marxista le clara tendencia comunista, lo llevó en 1940 a fundar el Partido de Izquierda Revolucionaria. En ese año fue candidato a la presidencia y volvió a serlo en 1951. Se opuso radicalmente al gobierno de Villarroel y se alió con quienes lo derrocaron y lo colgaron, influido por la alianza bélica entre los países capitalistas y la URSS. En 1944 sufrió un atentado que casi le cuesta la vida. Escribió obras sociológicas importantes que lo colocan como uno de los pioneros de la sociología boliviana. Debe destacarse "Proceso de la educación boliviana", "Sociografía del inkario" y "Sociología marxista". Murió en 1955 en Cochabamba.

Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) (1940)

El PIR nació el 26 de Julio de 1940 en un congreso de izquierda realizado en Oruro. Entre sus principales fundadores están José Antonio Arze y Ricardo Anaya. De línea marxista, fue el partido más influyente de la izquierda boliviana en la década de los años cuarenta. Propuso la revolución democrática burguesa como paso previo al socialismo, la reforma agraria y con menos claridad un control del estado sobre los ingresos mineros. Su línea independiente y antiimperialista se vio pronto condicionada por su aproximación a la influencia soviética en plena guerra mundial. Esto determinó la alianza del PIR con los sectores tradicionales frente al gobierno de Villarroel. La postura antifascista y pro aliada durante la guerra, condujo al derrocamiento de Villarroel y al debilitamiento consiguiente de ese partido en los sectores populares. Esa alianza fortaleció las posibilidades del MNR y terminó por hundir al PIR. En 1950 esas contradicciones llevaron a una escisión de la que nació el Partido Comunista. Con el advenimiento de la Revolución de 1952 el PIR perdió toda fuerza hasta desaparecer prácticamente en los años sesenta.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

La precariedad del régimen militar se agudizó con las manifestaciones callejeras. Las ambiciones de sus ministros habían ya condenado al gobierno. A principios de abril el titular de Gobierno, Antonio Seleme, el más audaz de los ministros conspiradores, tomó contacto con la oposición, particularmente con el MNR (Siles Zuazo, Lechín), partido al que Seleme incluso juró, y con FSB (Únzaga). El ocho, una reunión del ministro con un joven dirigente falangista terminó con la salida de Falange del golpe, por discrepancias de programa y eventual distribución de cargos.

Ballivián nació en La Paz el 7 de junio de 1901. Estudió en el colegio Ayacucho. Ingresó al colegio militar y egresó como oficial de caballería. Fue comandante de la 5ta región militar, comandante del colegio militar y agregado militar en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España. Fue subsecretario de Defensa y comandante en jefe de las FF.AA. Se sumó al autogolpe de Urriolagoitia y se hizo cargo de la presidencia a los 50 años. Después de su caída en 1952 fue exiliado y abandonó la vida política. Murió en el retiro a los 94 años en mayo de 1995.

Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los viejos partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a la hora del voto. La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y 1951.

En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino) ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la rebelión.

Urriolagoitia nació en Sucre el 5 de diciembre de 1895. Se doctoró de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Hizo una especialización en derecho Internacional en la Universidad de la Sorbona en París. Toda la experiencia previa a su participación política la tuvo en la carrera diplomática que comenzó en la embajada de Bolivia en Inglaterra, hasta sus representaciones en los congresos de la Unión Postal y el congreso monetario en Londres. Fue senador por el departamento de Chuquisaca antes de su elección en 1947 como vicepresidente de la República.

El paréntesis del Chaco parece haber dado a la jerarquía y al clero un respiro en su confrontación con el estado. Los capellanes militares (mons. Luis Alberto Tapia) vieron por primera vez juntos en las trincheras a los miembros de razas y posiciones distintas. Allá donde se forjaron los nuevos políticos, algunos de ellos aceptaron y propagaron la iglesia católica como uno de sus elementos programáticos, es el caso de Falange Socialista Boliviana. El período 1925-1950 había sido proclive al congresionismo.

Los principios de tierra y libertad eran ya moneda corriente en el movimiento indígena que había luchado desde fines del siglo pasado frente al despojo institucionalizado. Más aún después del primer congreso indigenal de 1945. Después de la guerra del Chaco, las huelgas de brazos caídos en las haciendas eran frecuentes. Producto de una de esas huelgas fue una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca que derivó en un levantamiento en varios departamentos del país (Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz).