La Revolución del 9 de Abril

La precariedad del régimen militar se agudizó con las manifestaciones callejeras. Las ambiciones de sus ministros habían ya condenado al gobierno. A principios de abril el titular de Gobierno, Antonio Seleme, el más audaz de los ministros conspiradores, tomó contacto con la oposición, particularmente con el MNR (Siles Zuazo, Lechín), partido al que Seleme incluso juró, y con FSB (Únzaga). El ocho, una reunión del ministro con un joven dirigente falangista terminó con la salida de Falange del golpe, por discrepancias de programa y eventual distribución de cargos. El golpe planeado para el 12 de Abril se precipitó ante la decisión de Ballivián de reestructurar el gabinete. La base del levantamiento era la fuerza de carabineros integrada por 2.500 efectivos. El 9 de Abril en la madrugada los policías fueron desplegados por el centro de la ciudad. Enterado Ballivián, intentó llegar a la base de El Alto, pero fue interceptado y tuvo que ir al colegio militar en la zona sur de La Paz. Los cadetes fueron los primeros en salir a combatir. Ballivián permaneció allí hasta el 12 de Abril; ya derrotado el gobierno dejó el colegio y se asiló en la embajada de Chile.

La toma del arsenal por los rebeldes al mando del capitán Israel Tellez fue decisiva pues permitió armar a los insurrectos. La confrontación armada fue intensa durante todo el 9 sin una definición concreta, aunque con importantes movimientos del ejército. Ese mismo día militantes movimientistas tomaron el palacio. En la madrugada del 10 el ejército cortó la luz de la ciudad y se desplegó comandado por el Gral. Humberto Torres Ortiz. Parecía que la situación se volcaba y el gobierno retomaba el control. Seleme pensó que todo estaba perdido, algunas informaciones falsas de camaradas que se mantenían leales al gobierno lo llevaren a la desazón. Terminó por asilarse en la legación de Chile y renunciar a la jefatura del movimiento.

Las graves dudas de la noche del 9 al 10 en el comando rebelde fueron resueltas tras un arduo debate y el movimiento continuó luchando. Un grupo de jóvenes dirigentes movimientistas logró comandar acciones valerosas para el éxito revolucionario. Fueron centrales las figuras de Hernán Siles, Juan Lechín, Mario Sanjinés Uriarte, Adrián Barrenechea, Germán Monroy Block y otros muchos. El aporte de las mujeres fue también heroico en el apoyo a los insurgentes como había sido militantes en la huelga de hambre después de la anulación de las elecciones de 1951 en la que destacó Lidia Gueiler. A partir de ese momento el golpe se transformó en una insurrección popular que cambiaría el destino de la nación entera. Tras un confuso apresamiento de la plana mayor movimientista y su posterior liberación, las cosas comenzaron a cambiar. El día 10, el coronel de policía Wálter González tomó el control de la zona sur. La llegada a la ciudad de los mineros de Milluni que combatieron fieramente en la ceja de El Alto, fue fundamental para la consolidación del triunfo de los revolucionarios. La confusión sobre la participación de la fuerza aérea desanimó a los soldados que combatían, e hizo pensar que se había pasado a los revolucionarios. La toma de radio "Illimani" fue clave para manipular la información y levantar la moral de los alzados. La ciudad había sido rodeada por varios regimientos, pero la falta de coordinación y el empuje de los trabajadores y militantes del MNR que combatían calle por calle la sangrienta batalla en Miraflores es una prueba de ello, terminó por desmoronar la moral militar produciéndose defecciones y retiros; los soldados con la gorra volcada representaban su deserción.

Oruro fue la otra ciudad donde se desarrollaron fuertes combates que terminaron por decidir los resultados logrados en la sede de gobierno. Finalmente el 11 de abril, Torres pactó una tregua con el jefe revolucionario Siles Zuazo en Viacha. La Revolución había triunfado. 490 muertos y casi 1.000 heridos, fue el trágico saldo c el movimiento revolucionario más importante que le tocó vivir a Bolivia en su historia republicana.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Ballivián nació en La Paz el 7 de junio de 1901. Estudió en el colegio Ayacucho. Ingresó al colegio militar y egresó como oficial de caballería. Fue comandante de la 5ta región militar, comandante del colegio militar y agregado militar en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España. Fue subsecretario de Defensa y comandante en jefe de las FF.AA. Se sumó al autogolpe de Urriolagoitia y se hizo cargo de la presidencia a los 50 años. Después de su caída en 1952 fue exiliado y abandonó la vida política. Murió en el retiro a los 94 años en mayo de 1995.

Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los viejos partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a la hora del voto. La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y 1951.

En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino) ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la rebelión.

Urriolagoitia nació en Sucre el 5 de diciembre de 1895. Se doctoró de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Hizo una especialización en derecho Internacional en la Universidad de la Sorbona en París. Toda la experiencia previa a su participación política la tuvo en la carrera diplomática que comenzó en la embajada de Bolivia en Inglaterra, hasta sus representaciones en los congresos de la Unión Postal y el congreso monetario en Londres. Fue senador por el departamento de Chuquisaca antes de su elección en 1947 como vicepresidente de la República.

El paréntesis del Chaco parece haber dado a la jerarquía y al clero un respiro en su confrontación con el estado. Los capellanes militares (mons. Luis Alberto Tapia) vieron por primera vez juntos en las trincheras a los miembros de razas y posiciones distintas. Allá donde se forjaron los nuevos políticos, algunos de ellos aceptaron y propagaron la iglesia católica como uno de sus elementos programáticos, es el caso de Falange Socialista Boliviana. El período 1925-1950 había sido proclive al congresionismo.

Los principios de tierra y libertad eran ya moneda corriente en el movimiento indígena que había luchado desde fines del siglo pasado frente al despojo institucionalizado. Más aún después del primer congreso indigenal de 1945. Después de la guerra del Chaco, las huelgas de brazos caídos en las haciendas eran frecuentes. Producto de una de esas huelgas fue una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca que derivó en un levantamiento en varios departamentos del país (Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz).

Enrique Hertzog nació en La Paz el 10 de noviembre de 1896. Estudió en el colegio San Calixto y obtuvo el título de médico cirujano en la UMSA. Fue importante miembro del Partido Republicano Genuino (presidido por Salamanca). Fue prefecto del departamento de La Paz, ministro de Gobierno, ministro de Instrucción Pública y Comunicaciones, ministro de Guerra durante la campaña del Chaco (1933) y ministro de Higiene y Salubridad del gobierno de Enrique Peñaranda.