La precariedad del régimen militar se agudizó con las manifestaciones callejeras. Las ambiciones de sus ministros habían ya condenado al gobierno. A principios de abril el titular de Gobierno, Antonio Seleme, el más audaz de los ministros conspiradores, tomó contacto con la oposición, particularmente con el MNR (Siles Zuazo, Lechín), partido al que Seleme incluso juró, y con FSB (Únzaga). El ocho, una reunión del ministro con un joven dirigente falangista terminó con la salida de Falange del golpe, por discrepancias de programa y eventual distribución de cargos.
Marof, cuyo nombre verdadero era Gustavo Navarro, es una figura clave de la izquierda boliviana en tanto reflejó en sus primeros años de militancia la radicalización de los intelectuales de los años veinte y treinta que impulsaron el cambio de la sociedad boliviana de su época. Marof, antes de su alejamiento del marxismo, logró un poder notable de convocatoria y una admiración de sectores populares que marcaron a la izquierda.
Nació en Sucre el 10 de febrero de 1889. Originalmente republicano saavedrista, viajó a Europa donde abrazó el marxismo y escribió una obra clave La justicia del inca (1926) en la que mencionó explícitamente: "Tierra al pueblo y minas al estado". Tuvo una posición abiertamente contraria a la guerra del Chaco. Fue fundador del Partido Obrero Revolucionario en 1935. En 1938 rompió con José Aguirre, se alejó del POR y creó el Partido Socialista Obrero Boliviano. Marof fue furiosamente antifascista y antimovimientista. En un viraje político radical apoyó como secretario privado de ambos mandatarios a los gobiernos de Hertzog y Urriolagoitia. Fue un destacado novelista de su generación con obras como La ilustre ciudad y Suetonio y Pimienta entre otras. Escribió trabajos políticos y sátira política de desigual (alidad. Murió en la pobreza en Santa Cruz el 10 de febrero de 1979.