laminas

Escudo del Departamento de Beni

El Beni fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Los pueblos de Moxos (hoy Beni) fueron creados debido a la conquista espiritual de los aborígenes, efectuada por los misioneros con base en Santa Cruz y Cochabamba.

Bandera y traje típico del departamento de Cochabamba

Bandera de Cochabamba.- Símbolo del cual no se conoce con exactitud su fecha de creación. El pendón de Cochabamba data de la época de la independencia cuya paternidad es atribuida a las "Heroínas de la Coronilla de San Sebastián", quienes portaban la bandera y que fue enarbolada en esa época (14 de Septiembre de 1809) La bandera es de una sola franja íntegramente de un color celeste ciara, que representa la libertad que anima al pueblo cochabambino. Además significa "Encarnación de libertad".

Escudo del Departamento de Cochabamba

El actual escudo de Cochabamba tiene un estilo galo (diseño Francés). Sus características están contempladas en la resolución del Concejo Municipal del 17 de octubre de 1898. Sobresalen: la balanza, que expresa la vocación de justicia del pueblo cochabambino. Las espigas de trigo expresan la riqueza de sus campos. La espada acuña la nobleza del habitante.

La bandera cuya fecha de creación se desconoce., que significa "Encarnación de Libertad", es una réplica de la bandera que usaran las faenan patriotas al mando de Esteban Arce.

Hidrografía de Bolivia

En Bolivia hay tres cuencas o vertientes hidrográficas muy definidas. La Cuenca Amazónica, que es la más importante y ocupa casi el 50% del territorio. La Cuenca del Plata y la Cuenca Altiplánica o de los lagos.

La Cuenca Amazónica va desde la Cordillera Real a todo el Oriente. Sus ríos principales son el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Iténez, todos ellos desembocan en el Madera que es uno de los principales afluentes del Amazonas.

Orografía de Bolivia

La región Occidental está conformada por la columna vertebral de la cordillera de los Andes que nace en Venezuela y Colombia y termina en Argentina y Chile. En territorio boliviano la cordillera se divide en dos: Cordillera Occidental cuyos picos principales son de origen volcánico, tales como el Sajama, Licancabur, Ollagüe y Parinacota. La Cordillera Real u Oriental tiene varias cordilleras secundarias como la de La Paz, la de Tres Cruces, de los Lípez y otras. Los picos más importantes de esta cordillera son: Illimani, Ankohuma, Illampu, Mururata, Huayna Potosí y otros.

Páginas

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El departamento de Beni está ubicado al noreste de la República de Bolivia, con una superficie total de 213.654 km2, se constituye como segundo departamento en extensión territorial luego de Santa Cruz. Limita por el norte con el departamento de Pando y la República de Brasil; por el sur, con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; por el este, con Brasil y Santa Cruz; y por el oeste, con Pando y La Paz. La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.), situada a 14°45'20" de latitud sur y 64°48' de longitud oeste.

Hidrografía del departamento de Beni

La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé (hace frontera con la república de Brasil); Beni, que hace frontera con los departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos Yata, Ivon, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón, Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son navegables.

Flora beniana

La llanura Beniana, se encuentra en el oriente de Bolivia, departamento del Beni del cual deriva el nombre, en la cuenca del Amazonas, es una zona muy húmeda con precipitaciones anuales entre los 2.000 y 2.500 mm. La zona presenta una vegetación de bosque húmedo, aunque se aprecia la presencia de áreas de pastos naturales de la llanura, áreas de origen aluvial.

Datos del departamento de Beni

Creación: Departamento creado por D.S. de 18 de Noviembre de 1842, por el Gral. José Ballivian.

Capital del departamento: Trinidad (Provincia Cercado) fundada en 1686 por el sacerdote jesuita Cipriano Barace, con el nombre de Siya Boco (en el otro sitio que ocupa actualmente)

Ubicación: 14° 45' latitud Sur - 64° 48' longitud Oeste de Greenwich.

Altura: 155 metros sobre el nivel del mar.

Habitantes: 422.008 (INE. Censo 2012)

Tarija está surcado por los ramales andinos de las cordilleras Oriental de los Andes y Central, donde derivan todas las elevaciones montañosas.

La cual dan una región accidentado de paisaje, de valles de componente norte hasta el sur que descienden desde los más de 4000 m. se caracteriza por las ligeras ondulaciones que forma los valles o quebradas.

Las llanuras perfectas que ocupa la parte oriental de Tarija y forma la amplia y extensa, llanura del Parque Chaqueño.

Hidrografía.- En el departamento de Tarija comprenden dos sistemas hidrográficos.

El primer sistema está formado principalmente por los nos Pilcomayo que entre los más importantes podemos mencionar el río Pilaya, San Juan de Oro Tomayapo etc.

El segundo sistema está formado por las siguientes unidades hidrográficas.

La Cuenca del Río Bermejo.- Su longitud total es de 1.780 km. y su caudal es escaso e irregular.

Subscribe to RSS - laminas