Bandera y vestimenta típica del departamento de Santa Cruz

bandera y vestimenta típica de santa cruz

En 1864, en una reunión nacional de prefectos se determina que todos los departamentos de Bolivia deben crear sus emblemas departamentales. Correspondió al Dr. Tristán Roca, ser el creador de la bandera de Santa Cruz con los colores verde, blanco y verde, mediante Decreto Prefectural de fecha 24 de julio.

La bandera emblema cruceño, La bandera cruceña fue creada el 24 de julio de 1864, luego de que en una reunión de Prefectos se determinó que todos los departamentos deberían tener su propio emblema departamental. El prefecto Tristán Roca, primera autoridad del departamento de Santa Cruz, en ese entonces, estableció a través de un decreto prefectural la creación de la bandera del departamento de Santa Cruz, compuesto por tres franjas horizontales de similares dimensiones, donde la franja superior e inferior son de color verde. El color verde simboliza la rica y variada vegetación (flora) que cubre el territorio del departamento Cruceño, así como la esperanza que abriga en el futuro esplendor de su destino, la hidalguía y nobleza del pueblo cruceño. La franja central es de color blanco. El color blanco, simboliza la pureza, la paz. El blanco encarna la pureza y nobleza de su gente y el espíritu altivo y sin dobleces de sus hijos.

La bandera del departamento cruceña flameó por primera vez durante un movimiento regional convocado por Roca, defendiendo la Constitución y desconociendo el golpe de Melgarejo.

Se estableció que la Bandera y el Escudo Cruceño deben figurar en el recinto de las oficinas públicas de carácter nacional y/o departamental existentes en el departamento, y asimismo en los colegios y escuelas de este distrito. Se instruyó igualmente el uso corriente del mismo en los membretes de papel usado en documentos oficiales y en los sellos de análoga procedencia e igual función.

Vestimenta típica.- La vestimenta típica del Departamento de Santa Cruz o la vestimenta del verdadero camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Entre !as danzas típicas de Santa Cruz tenemos; La cueca cruceña, El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Contenidos Relacionados

La bandera y El escudo de Tarija son símbolos cívicos, que fueron otorgados por los colonizadores españoles, estos símbolos son usados generalmente en fiestas o fechas cívicas, edificios públicos, unidades educativas, aniversario nacional, etc.

La bandera del departamento de Tarija está compuesto por dos franjas horizontales simétrico (de iguales dimensiones), la superior es de color rojo punzo y la franja inferior de color blanco. La bandera suele llevar en algunos casos en el centro el escudo de armas tarijeño.

La villa de San Bernardo de la Frontera (Tarija) se debe su fundación a consecuencia de que don Francisco de Toledo, desde Chuquisaca, vio la necesidad con el objetivo de ofrecer resistencia a las violentas incursiones de los Chiriguanos y de constituir un núcleo que vincule el Norte con el área del j Río de La Plata, designando al Capitán Luís de Fuentes y Vargas para proceder : a la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa",Esta misión se cumple el 4 de julio de 1575, en los valles ya explorados por Bernardo de Tarixa,... leer mas...

La ciudad fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles y unos 1500 nativos que marcharon desde Asunción, Paraguay. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por los españoles, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. La ciudad tuvo dos traslaciones.

Los símbolos cívicos del departamento son de origen colonial, en los emblemas destacan principalmente elementos y colores españoles, estos símbolos cívicos son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, edificios públicos etc.

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad, hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa.

Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a todo el departamento de pando.

El Departamento de Pando fue creado por Ley de 24 de septiembre de 1938, Estas tierras que fueron conocidas como Territorio Nacional de Colonias, fue creado durante la presidencia del Teniente Coronel Germán Busch. El Departamento de Pando lleva el nombre del General José Manuel Pando defensor en la guerra del Acre, esta surcado por caudalosos ríos pertenecientes a la cuenca del Amazonas, que son colectados por el río Madera. El territorio está cubierto por una vegetación exuberante de bosque tropical, propio del clima cálido de la región.