Está flanqueado al oeste por las cumbres de la divisoria continental en la cordillera Occidental de los Andes, integrada por cimas volcánicas, entre las que sobresalen el nevado de Sajama, o el cerro Toroni. Al este lo delimita el ramal más occidental de la cadena Central, a través de la cordillera de los Frailes. Encierran estas montañas una cuenca intramontana muy elevada, el Altiplano, que alberga el lago Popoó y los salares de Coipasa y Uyuni. En ellos destacan la explotación de sales, especialmente el caliche y el bórax en la población de Popoó.
El altiplano orureño acoge una inmensa cantidad de especies animales que viven en las montañas y planicies de sus provincias, la mayoría son desconocidas porque no existe una catalogación.
En el departamento de Oruro existe un solo parque de fauna silvestre (Parque Sajama) donde viven unas 60 especies, entre mamíferos, aves, reptiles y peces. En el manual educativo “Conozcamos los animales del Sajama” se tiene una relación de las especies que viven en el parque, entre ellas, se encuentran los mamíferos como el quirquincho, el león o puma andino, el zorro, el gato andino o titi, la vicuña y la taruka o venado. Las sierras andinas también hospedan a la vizcacha, al zorrino conocido como “añazo” por su peculiar forma de defensa, el disparo de un chorro de orín tóxico. La juruna es un ejemplar que habita en las regiones próximas a Huachacalla y Salinas de García Mendoza, tiene la particularidad de comer huevos de los gallineros y es del tamaño de un gato. Esta es una especie que está desapareciendo poco a poco. Los cuyes o “wank'us”, que habitan las pampas de Quillacas y Sevaruyo, están amenazados por la caza indiscriminada, su carne es muy apetecida porque tiene fama de fortalecer a diabéticos. El tuju es el topo que perfora túneles para encontrar raíces de las hierbas, también es ejemplar que desaparece poco a poco.
Entre las aves que se remontan por los cielos están los flamencos, el pájaro carpintero, los pájaros canasteros también conocidos como “wayra jamach'is”, la “yaca yaca” que son reconocidos por su aspecto bullicioso y por su popularidad de separar embrujos con sus alas amarillas. El puku puku es un ave que anuncia la lluvia para los campos y por las mañanas se escucha su canto: ¡puku...puku...puku! El “p'esko” o perdiz es otra ave que es un manjar de los agricultores, aunque realiza vuelos cortos es bueno para camuflarse al igual que sus primos los “kiulos”. También se encuentran las “kullkutas” (palomas), el “leke leke”, cuyo papel es recompensar en la agricultura, pues los lugareños realizan una lectura a sus huevos, para determinar el futuro de la cosecha. Similar tarea tiene la “tiutira2 otro pájaro que hace las veces de indicador meteorológico. El “huayco” es un animal silbador que hace enrojecer a las mujeres cuando pastan los ganados por el campo, el pájaro negro también compensa con sus melodías algo agudas. El “pakó ch'ulo” es otra ave musical con un tono grave y el “polukipe” o “quello chaleco” es el eterno saltarín que tiene la manía de estar contento con leves sonidos, en algunas provincias de pusieron el nombre de cocinerito, por su bata amarilla. El suri (ñandú) que corre a más de 90 kilómetros por hora por las planicies, mientras que en los cielos llevan ventaja el alká'mari, el mamani y el cóndor mallku. Pero el paraíso no termina ahí porque en el agua encontramos a la huallata, la kankana, al uncaillo, a la soka o patillo, al pato grande, a la ajoya, la parihuana o flamenco rosado. También se encuentra el chullpurunku, los ibis de la Puna, la Garza blanca, el kaite, la Kachiranka o pierke, al playerito (ave que reposa en las playas de las lagunas) y la wislunka. La ecologista del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) Carmen Rosa Huanca sostiene que existen más especies que no son conocidas y que no están catalogadas, "algunas de ellas ni siquiera son conocidas por los campesinos, por lo que urge hacer un inventario, por lo menos parcial de estas especies". , dijo. En algunas comunidades del occidente orureño existen varios significados del movimiento de las aves, En los tiempos previos a la lluvia, el leke leke prepara su nido para depositar sus huevos, pero la característica de sus huevos tiene mucha relación con la productividad de la Pachamama, durante el año agrícola. Si los huevos tienen varias manchas en los siguientes meses la comida será abundante, pero si es blanco puede llegar una helada, una granizada o puede haber sequía. Varios agricultores salen de sus casas para ver la migración de las parihuanas que se van hacia la laguna Colorada y algunas veces llegan hasta el Lago Poopó. Los campesinos del lugar, están pendientes del movimiento migratorio de Las aves y todos los animales, forman parte íntegra de nuestro ecosistema", explica el yatiri Lorenzo Ayca.
El sabio aymara considera que los animales son portadores de mensajes cósmicos, "sus señales y sus plumas sirven cuando ellas están vivas y cuando han dejado de existir", manifiesta. Las aves también ayudan a predecir la muerte, por ejemplo, la lechuza o jucu cuando llora anuncia el deceso de un comunario, y si un huaycho se posa en el techo de la casa y comienza a silbar, el dueño de la casa o algún familiar fallecerán en los próximos días. Esta relación recíproca entre los saberes andinos y la ecología es un eterno discurrir en la vida campesina, que extraña a muchos de los animales que se fueron para siempre como las tórtolas que al volar en medio de la oscuridad dejaban escuchar sus gargantas crujientes. Fauna Orureña. Mamíferos. El quirquincho, El león o puma andino, El zorro, El gato andino o titi, La vicuña, La taruca o venado, La viscacha, El zorrino o añazo, La juruna, Los cuyes o wankus, El tuju, etc. Aves. Los flamencos, El picaflor, El pajaro carpintero, El pajaro canastero, La yaka yaka, El puku puku, El pesco o perdiz, El kiulo, La kullkuta, El leke leke, La tiutira, El huycho, El pajaro negro, El pako chulo. El poluquipe, El suri o ñandú, El alkamari, El mamani, El cóndor mallku, La huallata, La kankana, El uncahillo, La soka o patillo, El pato grande, La ajoya, La parihuana o flamenco rosado, El chullparuncu, Los ibis de la puna, La garza blanca, El Maite, La kachuiranca, El playerito, La wislunca, etc. Reptiles. Víboras, lagartijas, sapos, ranas, etc. Peses. El ispi, El carache, El pejerrey, etc. Animales domésticos. La llama, La alpaca, La oveja, El chivo, El burro, El pato La gallina, El conejo, etc. Variedad de insectos, etc.