Escudo del Departamento de Oruro

Escudo departamento de Oruro

El departamento de Oruro fue creado el 5 de septiembre de 1826 durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre. La historia de Oruro se remonta hasta los Urus, una de las culturas más antiguas del continente, también en este departamento habitaban etnias Aymarás como los Carangas, Quillacas y los Soras. Los conquistadores españoles al enterarse de su enorme potencial minero lo denominaron la "mesa de plata" fundando allí el 1o de noviembre de 1606 la actual ciudad de Oruro con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, en honor del monarca reinante Felipe III. Durante la Colonia, la nueva estructura política e institucional que se impuso en base a sus importantes riquezas le proporcionó progreso y adelanto; Don Francisco de Medrano, hacia el año 1585, bautizó con el nombre de San Miguel de Oruro un pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo en cerámica, fama que se extiende desde Venezuela hasta más allá de Tucumán, en la Argentina.

Escudo.- En 1606 el oidor Manuel Castro de padilla en nombre del rey de España, enarbola el escudo y estandarte de la villa de San Felipe de Austria. El escudo de armas de la ciudad capital y del departamento de Oruro se caracterizan por la siguiente descripción heráldica: Se adopta el Escudo del Departamento de Oruro como forma acorazada, heráldicamente definido como "coronado terminado en punta", con una proporción de seis unidades de longitud y cinco de latitud divididas con líneas de esmalte color oro en tres cuarteles en campo azur. Sobre el Cuartel del Cantón Diestro del Jefe.- En fondo azur, se encuentra el Ave Fénix, de color blanco con alas doradas, surgiendo de sus propias cenizas de una hoguera. Es símbolo de la inmortalidad y del resurgimiento de este laborioso pueblo, por los factores de las portentosas riquezas mineras que entrañan su suelo privilegiado, así como por su favorable posición geográfica. En el Cuartel del Cantón Siniestro del Jefe.- Sobre esmalte azur se cruzan las herramientas de la minería: oblicuamente, en sentido inverso, un barreno. En el punto en que se cruzan, en sentido vertical un mechero o lámpara minera. Simbolizan el trabajo y la industria extractiva que caracteriza a la minería. Sobre el tercer Cuartel en el Centro o Corazón.- Destacase imponente el majestuoso Sajama que muestra su nítido nevado en el azul de cielo, constituyéndose en el Centinela avanzada de nuestra soberanía e integridad territorial acompañado en el Flanco Diestro de otro cerro menor. En su base, ornando los pies del Sajama se extienden las paralelas de hierro sobre las que avanza la primera locomotora que ingresará a Bolivia; arrastra un tender y un coche arrojando una columna de humo por la chimenea como elemento propulsor de la nación. Junto a este, en el Flanco Siniestro se encuentra el Lago Poopó y una llama que mira hacia la orilla de este Lago, representa la riqueza camélida del Departamento. Un bote a vela flota sobre las aguas del Lago Poopó, como símbolo de reivindicación marítima. Todo el Escudo esta orlado en oro simbolizando heráldicamente la nobleza, riqueza, poder y sabiduría ancestral de nuestro pueblo, y lleva a la diestra una rama de olivo; y otro de laurel a la siniestra. Ambas ramas alcanzarán hasta la mitad del campo del escudo y se cruzarán bajo la punta, sujetos por una cinta en rozón, con los colores nacionales; mientras el campo azul representa la justicia, verdad y lealtad. El campo exterior del Escudo Departamental, es de color carmesí.

Contenidos Relacionados

La bandera y El escudo de Tarija son símbolos cívicos, que fueron otorgados por los colonizadores españoles, estos símbolos son usados generalmente en fiestas o fechas cívicas, edificios públicos, unidades educativas, aniversario nacional, etc.

La bandera del departamento de Tarija está compuesto por dos franjas horizontales simétrico (de iguales dimensiones), la superior es de color rojo punzo y la franja inferior de color blanco. La bandera suele llevar en algunos casos en el centro el escudo de armas tarijeño.

La villa de San Bernardo de la Frontera (Tarija) se debe su fundación a consecuencia de que don Francisco de Toledo, desde Chuquisaca, vio la necesidad con el objetivo de ofrecer resistencia a las violentas incursiones de los Chiriguanos y de constituir un núcleo que vincule el Norte con el área del j Río de La Plata, designando al Capitán Luís de Fuentes y Vargas para proceder : a la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa",Esta misión se cumple el 4 de julio de 1575, en los valles ya explorados por Bernardo de Tarixa,... leer mas...

En 1864, en una reunión nacional de prefectos se determina que todos los departamentos de Bolivia deben crear sus emblemas departamentales. Correspondió al Dr. Tristán Roca, ser el creador de la bandera de Santa Cruz con los colores verde, blanco y verde, mediante Decreto Prefectural de fecha 24 de julio.

La ciudad fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles y unos 1500 nativos que marcharon desde Asunción, Paraguay. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por los españoles, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. La ciudad tuvo dos traslaciones.

Los símbolos cívicos del departamento son de origen colonial, en los emblemas destacan principalmente elementos y colores españoles, estos símbolos cívicos son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, edificios públicos etc.

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad, hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa.

Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a todo el departamento de pando.