laminas

Escudo del departamento de Potosí

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad, hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa.

Bandera y vestimenta típica del departamento de Pando

Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a todo el departamento de pando.

Escudo del Departamento de Pando

El Departamento de Pando fue creado por Ley de 24 de septiembre de 1938, Estas tierras que fueron conocidas como Territorio Nacional de Colonias, fue creado durante la presidencia del Teniente Coronel Germán Busch. El Departamento de Pando lleva el nombre del General José Manuel Pando defensor en la guerra del Acre, esta surcado por caudalosos ríos pertenecientes a la cuenca del Amazonas, que son colectados por el río Madera. El territorio está cubierto por una vegetación exuberante de bosque tropical, propio del clima cálido de la región.

Bandera y vestimenta típica del departamento de Oruro

Los símbolos cívicos orureños han sufrido una serie de distorsiones de su origen, significado y el contenido que existen en el diseño del escudo de Oruro.

Escudo del Departamento de Oruro

El departamento de Oruro fue creado el 5 de septiembre de 1826 durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre. La historia de Oruro se remonta hasta los Urus, una de las culturas más antiguas del continente, también en este departamento habitaban etnias Aymarás como los Carangas, Quillacas y los Soras. Los conquistadores españoles al enterarse de su enorme potencial minero lo denominaron la "mesa de plata" fundando allí el 1o de noviembre de 1606 la actual ciudad de Oruro con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, en honor del monarca reinante Felipe III.

Bandera y vestimenta típica del departamento de La Paz

La Bandera de La Paz es de origen de la independencia (bandera). Este símbolo es más utilizado en fechas cívicas, efemérides departamental, edificios públicos, etc.

Escudo del departamento de La Paz

La Paz fue Fundada por Alonso de Mendoza con el nombre de Nuestra Señora de La Paz el 20 de Octubre de 1548, originalmente fue fundada en el pueblo de Laja, pero enseguida trasladada a la quebrada del río Choqueyapu. El departamento de La Paz está construido sobre asentamientos tiwanakotas, collas e incaicos. El antiguo poblado indígena, asentado en esta región, llevaba el nombre de Chuquiago y fue avistado (por primera vez) el año 1535, por el capitán español don Juan Saavedra, quién formaba parte de una expedición de Diego de Almagro que se dirigía a Chile.

Bandera y vestimenta típica del departamento de Chuquisaca

La bandera de Chuquisaca tiene su origen en la real audiencia de charcas. La bandera chuquisaqueña fue creada mediante Decreto Prefectural del 30 de octubre 1945. Tiene su origen en la Real Audiencia de Charcas.

Escudo del Departamento de Chuquisaca

Fue creado el 23 de enero de 1826, durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre.

Bandera y vestimenta típica del departamento de Beni

La bandera y el escudo, son símbolos cívicos del departamento Beniano, los cuales tienen una significancia de identificar las características del departamento, la riqueza natural, el paisaje, etc. Generalmente el uso de estos símbolos del departamento Beniano son utilizados en edificios públicos, fechas cívicas, Efemérides departamental y otros acontecimientos especiales.

Páginas

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El departamento de Beni está ubicado al noreste de la República de Bolivia, con una superficie total de 213.654 km2, se constituye como segundo departamento en extensión territorial luego de Santa Cruz. Limita por el norte con el departamento de Pando y la República de Brasil; por el sur, con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; por el este, con Brasil y Santa Cruz; y por el oeste, con Pando y La Paz. La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.), situada a 14°45'20" de latitud sur y 64°48' de longitud oeste.

Hidrografía del departamento de Beni

La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé (hace frontera con la república de Brasil); Beni, que hace frontera con los departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos Yata, Ivon, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón, Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son navegables.

Flora beniana

La llanura Beniana, se encuentra en el oriente de Bolivia, departamento del Beni del cual deriva el nombre, en la cuenca del Amazonas, es una zona muy húmeda con precipitaciones anuales entre los 2.000 y 2.500 mm. La zona presenta una vegetación de bosque húmedo, aunque se aprecia la presencia de áreas de pastos naturales de la llanura, áreas de origen aluvial.

Datos del departamento de Beni

Creación: Departamento creado por D.S. de 18 de Noviembre de 1842, por el Gral. José Ballivian.

Capital del departamento: Trinidad (Provincia Cercado) fundada en 1686 por el sacerdote jesuita Cipriano Barace, con el nombre de Siya Boco (en el otro sitio que ocupa actualmente)

Ubicación: 14° 45' latitud Sur - 64° 48' longitud Oeste de Greenwich.

Altura: 155 metros sobre el nivel del mar.

Habitantes: 422.008 (INE. Censo 2012)

Tarija está surcado por los ramales andinos de las cordilleras Oriental de los Andes y Central, donde derivan todas las elevaciones montañosas.

La cual dan una región accidentado de paisaje, de valles de componente norte hasta el sur que descienden desde los más de 4000 m. se caracteriza por las ligeras ondulaciones que forma los valles o quebradas.

Las llanuras perfectas que ocupa la parte oriental de Tarija y forma la amplia y extensa, llanura del Parque Chaqueño.

Hidrografía.- En el departamento de Tarija comprenden dos sistemas hidrográficos.

El primer sistema está formado principalmente por los nos Pilcomayo que entre los más importantes podemos mencionar el río Pilaya, San Juan de Oro Tomayapo etc.

El segundo sistema está formado por las siguientes unidades hidrográficas.

La Cuenca del Río Bermejo.- Su longitud total es de 1.780 km. y su caudal es escaso e irregular.

Subscribe to RSS - laminas