Escudo del Departamento de Chuquisaca

Escudo del Departamento de Chuquisaca

Fue creado el 23 de enero de 1826, durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre. El 16 de abril de 1540, después de cruentas batallas libradas por los nativos contra los conquistadores españoles, Don Pedro de Anzures, Marqués de Camporedondo, funda al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella la capital de la Nueva Toledo con el nombre de La Plata, Existen hechos de gran trascendencia, tanto local corno continental que tuvieron lugar en esta ciudad y que la fueron convirtiendo, a mediados del siglo XVIII, en una de las más grandes ciudades de América del Sud, la mayor después de Lima. Entre estos hechos cabe destacar la creación de la Real Audiencia de Charcas o de La Plata, con la finalidad de administrar justicia sobre los mineros de la Villa Imperial de Potosí y ser un núcleo de resistencia contra los Chiriguanos y la expansión portuguesa. Asimismo se produce la fundación, el 27 de marzo de 1624, de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier con los títulos de Real y Pontificia. Chuquisaca es conocida como la ciudad de los cuatro nombres, Charcas, La plata, Chuquisaca, Sucre.

Escudo.- Los símbolos cívicos del departamento de Chuquisaca son; El escudo y La bandera que tienen origen español, que en sus principales características llevan como elementos, los símbolos de la corona española, y algunos elementos de la región chuquisaqueña.

El escudo del departamento de Chuquisaca fue concedido por el Rey de España Felipe segundo en 1541 como emblema de fidelidad a la corona española, y está representado por elementos distribuidos simétricamente donde figuran los siguientes emblemas: El escudo de armas de Chuquisaca está representado en la parte superior con la corona real española de la época de su creación como ciudad colonial. Está dividido en dos cuarteles, en su interior en la parte superior de su cuartel, se encuentran los dos cerros principales que son el Sica Sica y Churuquella con dos cruces encima de cada uno y por delante dos pilares coloniales, que protegen un árbol de la región, En la parte del cuartel inferior se distinguen dos torres de castillo sobre un fondo azul, sujetados por cuatro leones y más adelante en la parte central a manera de división se encuentra una bandera abatida hacia la izquierda, de color blanca en el centro lleva una cruz roja símbolo de la religión cristiana de la época colonial. El escudo esta bordeado por un marco de color dorado, que termina en un punto central, su composición es simétrica, en la parte inferior se tiene dos ramos una de laurel y la otra de olivo, atado con una cinta con los colores de la tricolor boliviana.

Contenidos Relacionados

La bandera y El escudo de Tarija son símbolos cívicos, que fueron otorgados por los colonizadores españoles, estos símbolos son usados generalmente en fiestas o fechas cívicas, edificios públicos, unidades educativas, aniversario nacional, etc.

La bandera del departamento de Tarija está compuesto por dos franjas horizontales simétrico (de iguales dimensiones), la superior es de color rojo punzo y la franja inferior de color blanco. La bandera suele llevar en algunos casos en el centro el escudo de armas tarijeño.

La villa de San Bernardo de la Frontera (Tarija) se debe su fundación a consecuencia de que don Francisco de Toledo, desde Chuquisaca, vio la necesidad con el objetivo de ofrecer resistencia a las violentas incursiones de los Chiriguanos y de constituir un núcleo que vincule el Norte con el área del j Río de La Plata, designando al Capitán Luís de Fuentes y Vargas para proceder : a la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa",Esta misión se cumple el 4 de julio de 1575, en los valles ya explorados por Bernardo de Tarixa,... leer mas...

En 1864, en una reunión nacional de prefectos se determina que todos los departamentos de Bolivia deben crear sus emblemas departamentales. Correspondió al Dr. Tristán Roca, ser el creador de la bandera de Santa Cruz con los colores verde, blanco y verde, mediante Decreto Prefectural de fecha 24 de julio.

La ciudad fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles y unos 1500 nativos que marcharon desde Asunción, Paraguay. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por los españoles, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. La ciudad tuvo dos traslaciones.

Los símbolos cívicos del departamento son de origen colonial, en los emblemas destacan principalmente elementos y colores españoles, estos símbolos cívicos son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, edificios públicos etc.

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad, hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa.

Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a todo el departamento de pando.