Flora de Chuquisaca

Mapa Flora del Departamento de Chuquisaca - Mapas de Bolivia

Flora chuquisaqueña

Sucre está situada en la región de los valles centrales de Bolivia, a unas 2 horas por carretera asfaltada desde Potosí y a 30 minutos de vuelo desde Cochabamba o Santa Cruz y a 45 minutos de vuelo desde La Paz. El ambiente en Sucre es apacible y es una ciudad ideal para el reposo y el alejamiento de las grandes y conmocionadas urbes modernas. Su clima es seco y templado, y está situada a una altura de 2800 mts. sobre el nivel del mar. El Departamento de Chuquisaca tiene una serie de cordilleras menores entre las cuales encontramos decenas de valles templados surcados por arroyos y ríos impolutos, ideales para la natación y la pesca. En los alrededores de Sucre encontramos balnearios tales como Yotala, Ñucchu, La palma, Cachimayo y fuentes de aguas termales como Los Álamos, Huata y Talula. La campiña en Chuquisaca es agradable y renovadora por la tranquilidad y belleza que ofrece. La Serranía del Iñao, es un territorio estratégico para la conservación del diverso patrimonio natural y el desarrollo socioeconómico y rural del departamento de Chuquisaca.

La diversidad biológica representada en especies de flora nativa y fauna típicas de las eco regiones de Bosque Tucumano Boliviano y Chaco Serrano, con presencia de unidades de vegetación de relictos de bosques de Yungas, Semideciduo Chiquitano y Chaqueño de transición; el buen estado de conservación de la zona; la serranía como exponente de un gran potencial para servicios ambientales (cabecera de cuencas, etc.); su ubicación como corredor biológico natural para las especies, la presencia de comunidades indígenas guaranís y su aún poco alterada zona de influencia, se muestran como un potencial para garantizar la conservación de la diversidad biológica y la sustentabilidad del uso de sus recursos. Estudios iniciados y efectuados desde 1982, por la ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), e instituciones locales, han sentado las bases para la protección e identificación de ciertas áreas de importancia biológica, hidrológica y socio-ambiental. Recién en 1994, en la localidad de Huacareta, y con la presencia de actores involucrados de las provincias Hernando Siles y Luis Calvo, se identificaron y priorizaron áreas de importancia para su conservación; la Serranía del Iñao fue una de las identificadas por su alto valor biológico-ecológico. El clima es templado (mesotérmico) con temperaturas medias entre los 13 ° C a 35 ° C, con niveles de precipitación anual promedio de 314 mm. El rango altitudinal oscila entre los 1000 y 3200 msnm. La hidrografía del área está definida por el río grande, el río Zudánes y la cuenca del río Rodeo Ocupa la región de los valles secos mesotérmicos teniendo selva húmeda montañosa con valles semiáridos. Su geografía corresponde a una parte de la cordillera oriental. La región es típicamente montañosa con profundos cañadones. En el Departamento de Chuquisaca se han registrado 270 especies de plantas superiores, cuatro de ellas siendo especies endémicas. Se distinguen tres pisos ecológicos: entre 1.000 a 2.000 msnm, la vegetación está dominada por especies adaptadas a períodos de sequía prolongada y comprende mayormente especies microfoliadas y deciduas en la época seca. Presenta la asociación vegetal del soto (Schinopsis haenkeana), sotomara (Loxopterigium grisebachü), chari (Piptadenia boliviana), k'acha k'acha (Aspidosperma quebracho-blanco), willca (Anadenanthera colubrina) y numerosas acacias espinosas. En las cercanías de los ríos se encuentran el algarrobo (Prosopis spp.), el munchuelo (Acacia furcatispina), el bandor (Coccoloba tiliaceae) y el satajchi (Celtis spinosa). Entre 2.000 a 2.500 msnm, la vegetación dominante en arbustos es dada por Dodonaea viscosa, la thola (Baccharis dracunculifolia) y tolilla (Eupatorium buníifolium). La asociación arbórea más importante es el pino de cerro (Podocarpus parlatorei), el aliso (Alnus acuminata), el molle (Schinus molle) y el sahuinto (Myrcianthes cisplatensis). Entre 2.800 a 3.200 msnm es la región de Sub-puna con presencia de la asociación arbustiva de kewinha (Polylepis tomentella), aliso (Alnus acumlnata) y sahuinto (Myrcianthes cisplatensis). Las manchas de palmares de la especie endémica Parajubaea torallyi empiezan aproximadamente a los 2.400 msnm continuando hasta los 3.200 msnm y se encuentran preferentemente en las quebradas ocupando una superficie de aproximadamente 34 km2. La asociación vegetal está representada por Parajubaea torallyi, Podocarpus parlatorei, Myrcianthes pseudo-mato, Polylepis tomentella y Alnus acuminata.

Chuquisaca. Su topografía es variada, presenta tres pisos: el de la Cordillera Oriental, con un sector subandino y el de la llanura chaqueña. Tiene un clima templado a cálido según los pisos ecológicos.

Agricultura: El departamento produce: soya, chocolate, cañahua, maíz, trigo, cebada, papas, cebolla, acelga, brócoli, coliflor, tomate, zanahoria, ají, maní, centeno, legumbres, variedad de verduras, hortalizas y variedad de frutas como en los valles de clima templado y cítricos en sus zonas semicálidas como el limón, naranja, uva, etc. Y en los sectores cálidos se tiene algunas especies maderables como el cedro, mará, etc.

Flora chuquisaqueña. Especies maderables. El cedro, la mará, etc. Especies no maderables. El pino de cerro, sotomara, chari, willka, el molle, la thola, la tholilla, el alizo, el sahuito, el sauce, el arbolillo, el horco, el quebracho, el arundel, el cebil, el torobochi, la tipia, la queñua, el alizo, yaretales, etc. Otras especies. La soya, chocolate, maíz, trigo, fríjol, ají, maní, camote, oca, papa, etc., Variedad de frutas como; la pera, la naranja, la mandarina, la uva, etc. Variedad   de  verduras; pimentón, tomate, brócoli, acelga, coliflor, etc. y variedad de flores.

Contenidos Relacionados

El departamento de Chuquisaca está dividido en dos áreas, la occidental se halla encerrada por dos cordones montañosos: la cordillera Oriental al este y la Central al este de la cordillera Oriental se encuentra una monótona región llana perteneciente a las áridas tierras del Chaco y emparentada con las de Paraguay y norte de  Argentina.

El relieve Chuquisaqueño se puede dividir en las zonas montañosas, valles intermontañosas, las serranías del subandino y las llanuras del chaco.

Hidrografía.- Chuquisaca está formado por tres ríos importantes que forman el límite natural del departamento.

Cuenca Amazónica.- El río más importante se encuentra al norte de la cuenca   amazónica que es el río Grande de la cual descienden:

Cuenca del Plata.- Esta cuenca atraviesa todo el territorio chuquisaqueño, al oeste, siendo su arteria principal el río Pilcomayo que originándose así fértiles valles.

Fauna chuquisaqueña