Bandera y vestimenta típica del departamento de Chuquisaca

bandera y vestimenta típica de chuquisaca

La bandera de Chuquisaca tiene su origen en la real audiencia de charcas. La bandera chuquisaqueña fue creada mediante Decreto Prefectural del 30 de octubre 1945. Tiene su origen en la Real Audiencia de Charcas. La forma es rectangular de una franja entera de color blanco y presenta un entre cruzado de punta a punta por dos franjas con direcciones diagonales ascendentes y descendentes con un interlineado en ambas direcciones, el entre cruzado es de san Andrés en forma de tendencia de flechas, de color rojo púrpura uniendo así las cuatro esquinas, el significado del color blanco es la paz, la pureza y la fe y el rojo la sangre derramada por la América y el alto Perú. La bandera del departamento de Chuquisaca tiene influencias españolas y es una de las banderas más importantes por ser capital de la república y conocido por sus cuatro nombres. Los símbolos del departamento de Chuquisaca son utilizados generalmente en fechas cívicas, en la efemérides del departamento, en el los edificios públicos del departamento.

Vestimenta típica.- Son singularmente bellas las vestimentas que ostentan con orgullo los hombres y mujeres Chuquisaqueños. El tejido de las prendas, hecho en telares nativos, se destaca entre los mejores de América. "La almilla o camisa de c'uyo negro, el calzón de dril blanco encima del cual va otro más corto de paño negro, con franjas doradas y adornos rojos en la parte de atrás, adosado a éste, un chumpi o faja sujeta al siqui - unku (poncho a rayas de vistosos colores). Sobre la cabeza y debajo de la montera "ticachascada", se cuelga anchas cintas bordadas, la montera de fiesta se adorna con flores de tela e hilos de plata, completándola con lentejuelas".El "phujllay" yampara, conserva casi sin cambios su esencia folclórica expresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza. Rememora asimismo a las pandillas o "ruedas" de campesinos y mestizos de Chuquisaca, que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha y "pukaras" y a su respectivo pasante. En el phujllay, la pukaras o defensivos preincaicos son convertidos en arcos de plata adornados con banderas blancas.

Contenidos Relacionados

La bandera y El escudo de Tarija son símbolos cívicos, que fueron otorgados por los colonizadores españoles, estos símbolos son usados generalmente en fiestas o fechas cívicas, edificios públicos, unidades educativas, aniversario nacional, etc.

La bandera del departamento de Tarija está compuesto por dos franjas horizontales simétrico (de iguales dimensiones), la superior es de color rojo punzo y la franja inferior de color blanco. La bandera suele llevar en algunos casos en el centro el escudo de armas tarijeño.

La villa de San Bernardo de la Frontera (Tarija) se debe su fundación a consecuencia de que don Francisco de Toledo, desde Chuquisaca, vio la necesidad con el objetivo de ofrecer resistencia a las violentas incursiones de los Chiriguanos y de constituir un núcleo que vincule el Norte con el área del j Río de La Plata, designando al Capitán Luís de Fuentes y Vargas para proceder : a la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa",Esta misión se cumple el 4 de julio de 1575, en los valles ya explorados por Bernardo de Tarixa,... leer mas...

En 1864, en una reunión nacional de prefectos se determina que todos los departamentos de Bolivia deben crear sus emblemas departamentales. Correspondió al Dr. Tristán Roca, ser el creador de la bandera de Santa Cruz con los colores verde, blanco y verde, mediante Decreto Prefectural de fecha 24 de julio.

La ciudad fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles y unos 1500 nativos que marcharon desde Asunción, Paraguay. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por los españoles, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. La ciudad tuvo dos traslaciones.

Los símbolos cívicos del departamento son de origen colonial, en los emblemas destacan principalmente elementos y colores españoles, estos símbolos cívicos son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, edificios públicos etc.

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000 habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad, hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa.

Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a todo el departamento de pando.