Fauna de Tarija

Mapa Fauna del Departamento de Tarija - Mapas de Bolivia

Fauna tarijeña

Tarija se encuentra al sudoeste de Bolivia y es frontera con Argentina y Paraguay. La mayor parte del departamento es un bello jardín favorecido por la naturaleza en el que se conjugan poesía, canto, danza y diversas fragancias de violetas, jazmines, amancayas, azucenas y dalias. Ríos de cristalinas aguas marcan sus praderas y frondosos árboles protegen con sus sombras los grandes sembradíos. Su clima es templado y agradable, con una temperatura promedio de 17°C a 23°C en el valle y 25° a 35° en su región tropical. Tiene una extensión de 37.623 Km2 Las condiciones climáticas son muy variadas, de templado a cálido, la precipitación y la temperatura difieren según el gradiente altitudinal y relieve propios del lugar. En las montañas del Oeste predomina un clima frío templado con temperaturas medias anuales entre 10 y 15 °C y precipitaciones de 800 mm. El rango altitudinal oscila entre los 500 y 3500 msnm. La RNFFT corresponde a la cuenca del Plata, subcuenca Norte de la Cuenca Superior del río Bermejo. Tarija es el hogar de varios animales silvestres, como el anta, el lobito de rio y la capibara, que habitan en las riberas de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, en cuyas aguas frías nadan los peces róbalo y dorado. Toda esa riqueza natural forma parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, creada con el Decreto Supremo 22277', que el 23 de abril de 1992 sería elevado a rango de ley (la 1328). El objetivo de la norma es "conservar una muestra representativa de la biodiversidad del ecosistema del Bosque Boliviano-Tucumano", que está en la frontera con Argentina, con riesgo de ser afectado. Asimismo, la norma determina que es "deber del Estado preservar la biodiversificación y la integridad del patrimonio genético de la flora y fauna tanto silvestre como especies nativas domésticas, así como de normar las actividades de las entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales, dedicadas a la investigación, manejo y ejecución de proyectos del sector". Se entremezclan en Tarija, por un lado moradas de los dinosaurios de épocas inmemoriales con importantísimos antecedentes paleontológicos y por el otro, tierra fértil de viñedos abundantes y producción de ricos y finos vinos. En Tarija encontramos también uno de los recursos piscícolas más importantes del país: el caudaloso río Pilcomayo, perteneciente a la cuenca del río de La Plata.

Abarca las ecoregiones del Bosque Subhúmedo Submontano y del Bosque Deciduo del Chaco Serrano.

El Bosque Tucumano-Boliviano y el Bosque Serrano Chaqueño se hallan claramente representados en diferentes zonas del Área. El primer ecosistema se caracteriza por un bosque semi-siempre verde en el que se encuentran especies típicas de Yungas, ecosistema muy rico en Lauraceae y Myrtaceae. Las especies registradas son de amplia distribución y se pueden hallar en ambos ecosistemas. La provincia de Yungas, debido a su escasa amplitud y a su colindancia con la provincia Chaqueña, presenta una alta influencia de elementos del Chaco, como son: el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso melero (Tamanduá tetradactyla), las dos corzuelas (Mazama americana y M. gouazoubira), el tejón (Nasua nasua), el zorro (Cerdocyon thous), el tigre o jaguar (Panthera onca), gatos menores como el Felis geoffroyi y Felis pardalis, la charata (Ortalis canicollis), la chuña (Chunga burmeisteri) y las pavas de monte (Penelope spp.). En la provincia de Bosque Serrano Chaqueño, las especies más representativas son: el quirquincho bola (Tolypeutes matacus), el peludo (Euphractus sexcinctus), la mulita (Dasypus novemundus), el chancho de monte (Tayassu tajacu), el pécari de collar (Tayassu pécari), y el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla). La diversidad de ambientes asociados a un variado gradiente altitudinal presente en el área, brinda un potencial turístico que puede ser aprovechado, al cual se suma la posibilidad de desarrollar pesca deportiva y fotográfica en el río Pilcomayo, conocido por su riqueza piscícola. En el departamento de Tarija se tiene registradas 406 especies de fauna, 58 especies de mamíferos, 241 especies de aves, 43 especies de herpetozoos y 64 especies de peces. La reserva se caracteriza por albergar especies que se encuentran en, el libro rojo de especies amenazadas de Bolivia tales como: el jucumari (Tremartos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), chancho de monte (Tayassu tajacu), el mono silvador (Cebus apella), la corzuela (Mazama americana), la paraba militar (Ara militaris). Entre las especies endémicas de la formación tucumano - boliviano tenemos: (Tigrisoma fasciatum), mirlo del agua (Cinclus schulzi), Paraba Militar (Ara militaris), Loro Alisero (Amazona tucumana). El Área es habitat de un conjunto de especies de fauna de importancia para la conservación, como el cóndor, puma, vicuña, gato andino o tití, taruca o venado andino y la vizcacha. También se encuentran tres especies de flamencos. Las especies ictícolas representativas son: el dorado (Salminus maxillosus), el robal (Paulicea lutkeni), surubi (Pseudoplatystoma fasciatum) y el sábalo (Prochilodus lineatus).

Las reservas de biodiversidad del departamento de Tarija se caracterizan por la presencia de especies que están amenazadas en Bolivia, como el jucumari, puma, taruca o venado andino, jaguar, taitetú, mono silvador, paraba militar, loro hablador, pava de monte y varias especies de aves pequeñas que son raras o se encuentran amenazadas. La población del Área está conformada por campesinos que migraron de los valles de Tarija y en menor grado del Chaco. El total de habitantes es de 3.400 personas.

Fauna Tarijeña. Mamíferos. El oso hormiguero, el oso malero, las corsuelas, el tejón, el zorro, el tigre o jaguar, gatos de monte, el quirquincho, la mulita, el chancho del monte, el pécari de collar, el jucumari, la toruca, el puma, el mono silvador, el venado, el taitetú, etc. Aves. Pavas de monte, los flamencos, la paraba militar, el loro hablador, el picaflor y variedad de aves.  Reptiles y anfibios. Variedad de víboras, sapos y lagartijas. Peces.

Contenidos Relacionados

Tarija está surcado por los ramales andinos de las cordilleras Oriental de los Andes y Central, donde derivan todas las elevaciones montañosas.

La cual dan una región accidentado de paisaje, de valles de componente norte hasta el sur que descienden desde los más de 4000 m. se caracteriza por las ligeras ondulaciones que forma los valles o quebradas.

Las llanuras perfectas que ocupa la parte oriental de Tarija y forma la amplia y extensa, llanura del Parque Chaqueño.

Hidrografía.- En el departamento de Tarija comprenden dos sistemas hidrográficos.

El primer sistema está formado principalmente por los nos Pilcomayo que entre los más importantes podemos mencionar el río Pilaya, San Juan de Oro Tomayapo etc.

El segundo sistema está formado por las siguientes unidades hidrográficas.

La Cuenca del Río Bermejo.- Su longitud total es de 1.780 km. y su caudal es escaso e irregular.

Flora tarijeña

Tarija se encuentra situada en el extremo sur de Bolivia, corazón de América Latina, limita al norte y oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí, al sur con la república de Argentina y al este con Paraguay. Su capital es la bella ciudad de Tarija que se yergue en medio de un amplio valle rodeado por altas montañas y adornada por hermosos cristalinos ríos, que mantiene en su generalidad, la urbanización y arquitectura de la época Colonial. Bella tierra de las flores.