militarismo 1964-1978

Hugo Banzer Suárez (1926-2002)

El Gral. Banzer nació en Concepción (Santa Cruz) el 10 de mayo de 1926. Ingresó al colegio militar y muy joven ocupó responsabilidades en el gobierno. Fue ministro de Educación (1964-1965) en el gobierno de Barrientos. En 1970 fue director del colegio militar del ejército (desde ese cargo se sublevó en enero de 1971 sin éxito). En agosto de 1971 derrocó al Gral. Torres. Tenía entonces 45 años. Gobernó el país durante prácticamente siete años.

El Golpe de 1971 y la Caída de Torres

La profunda debilidad del régimen del Gral. Torres determinó su inevitable caída. Sectores de derecha, la empresa privada, una gran parte de las FF.AA. y la participación de FSB y el MNR, confluyeron en la organización del golpe que se originó en Santa Cruz. El movimiento estuvo liderizado por el Cnl. Banzer que fue arrestado el mismo día del levantamiento (19 de agosto). Banzer había irrumpido en el escenario político de esos días al enviar junto al cnl.

La Iglesia Católica Postconciliar

El Vaticano II fue como un cuchillo que dividió el pasado del presente de un modo radical, sobre todo en el período inmediatamente posterior a su clausura (1963). Violentamente, sin transiciones, los sacerdotes se vieron enfrentados a la necesidad de cambiar su visión del mundo, se rompió la mirada vertical de la realidad, que implicaba un inevitable filtro capaz de diluir los problemas sociales y políticos hasta llegar a una imagen absolutamente aséptica y fragmentada del hombre, cuyo fragmento más importante era el espíritu, único para la labor sacerdotal.

Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y Partido Socialista (PS) (1971)

Mientras en Lima se producía el pacto de unidad del MNR entre Víctor Paz E. y Hernán Siles Z. (que se rompió al apoyar Paz el golpe de Banzer), en La Paz se crearon dos partidos políticos de gravitación fundamental en las últimas décadas del siglo.

El IV Congreso de la COB y la Asamblea Popular

Para entender la creación de la Asamblea Popular, hay que remitirse al IV congreso de la COB que se realizó entre el 1º y el 12 de mayo de 1970. Allí las posiciones del nacionalismo revolucionario se enfrentaron al trotskismo y a diversas líneas del comunismo. Tras encendidos debates, Lechín logró mantenerse en el cargo de secretario ejecutivo, a pesar de la andanada de acusaciones de traidor que recibió de todos los ángulos. El documento del IV congreso que se conoce como tesis socialista, fue el más radical de todos los aprobados en la historia de la organización.

Juan José Torres Gonzáles (1921-1976). Gobierno Torres (1970-1971)

El Gral. Torres nació en Sacaba (Cochabamba) en 1921. De origen humilde tuvo que trabajar desde su infancia para contribuir a su familia. Ingresó en el colegio militar. Como capitán participó en un movimiento rebelde de FSB contra el Presidente Urriolagoitia. Fue agregado militar en Brasil, ministro de Hacienda y Estadística de Barrientos y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Entre 1970 y 1971 fue Presidente de la República. Tras el Golpe del Gral. Banzer partió al exilio, a Chile primero y a la Argentina después.

La Crisis Militar de 1970 y la Caída de Ovando

Tras un levantamiento militar el 6 de octubre de 1970, el Gral. Ovando, que pocas semanas antes había perdido a su hijo mayor víctima de un accidente de avión, totalmente desmoralizado renunció a la presidencia. Se produjo entonces una pugna entre sectores de derecha liderizados por el Gral. Rogelio Miranda y grupos de izquierda bajo la jefatura de Juan José Torres.

La Guerrilla de Teoponte, La Revolución Universitaria y la Violencia

En julio de 1970 estalló en la zona de Teoponte (norte de La Paz) un movimiento de guerrilla de precaria organización en el espíritu de la guerrilla del Che, nacida de sectores universitarios y de grupos radicalizados de la Democracia Cristiana; apareció también la sigla del ELN, organización político-militar que nació en la guerrilla le 1967. Fueron 75 jóvenes que partieron de La Paz hacia los Yungas (norte de La Paz-Alto Beni) camuflados como si fueran grupos de alfabetizado-res. Era un número superior al de los guerrilleros que habían acompañado al Che.

La Nacionalización de la Gulf

Bajo la inspiración del ministro Marcelo Quiroga, el gobierno determinó el 17 de octubre de 1969 la nacionalización de los bienes c e la Gulf. Como ya vimos, la Gulf trabajaba en Bolivia desde 1956. El 11% de regalías departamentales y el 30% sobre utilidad era un porcentaje insuficiente, además de mantener el control sobre el gas en manos extranjeras. En el lapso de 12 años los beneficios para el estado, particularmente en la explotación del gas, justificaron esa medida que en un primer momento fue criticada por sectores conservadores.

Alfredo Ovando Candía (1918-1982). Tercer Gobierno Ovando 1969-1970

El Gral. Ovando nació en Cobija (Pando) el 5 de abril de 1918. Estudió en el colegio Ayacucho de La Paz, luego ingresó al colegio militar. Combatió en el Chaco entre 1934 y 193 5. Fue profesor de la escuela de estado mayor. Tras la Revolución de 1952 se constituyó en el pilar fundamental de la reorganización del ejército. Ocupó el cargo de comandante en jefe de las FF.AA. Junto a Rene Barrientos organizó el golpe de estado que derrocó a Víctor Paz E. en 1964. Fue co-presidente de la república en 1965 y Presidente interino en 1966.

Páginas

Contenidos Relacionados

En 1977 Banzer convocó a elecciones, casi tres años antes de su propio cronograma. La evidencia de que la bonanza económica se terminaba y abría paso a una severa crisis y la presión de la nueva administración estadounidense presidida por Jimmy Cárter y obsesionada por el respeto a los derechos humanos, impulsaron al gobierno a tomar la decisión. Pero el verdadero factor de inflexión surgió del seno del país.

En 1975, después de 13 años de ruptura diplomática, se reanudaron relaciones con Chile. Esta muestra de buena voluntad con Santiago tenía que ver con la reiniciación de negociaciones sobre el pendiente tema marítimo. Chile aceptó la reanudación porque le daba aire a la secante dictadura que había derrocado a Allende en 1973. El aislamiento del gobierno de Santiago era prácticamente total y este gesto mejoraba su imagen. En la fronteriza localidad de Charaña se reunieron los presidentes Banzer de Bolivia y Augusto Pinochet de Chile.

Tras la gravedad de acontecimientos, como el asesinato del Cnl. Andrés Selich ex-ministro del Interior (1971-1972), que fue brutalmente golpeado por funcionarios de seguridad del gobierno hasta matarlo, forzaron la renuncia del ministro Alfredo Arce Carpió. Paz Estenssoro fue exiliado del país ante su creciente distanciamiento y críticas al régimen, se produjeron además dos intentos de golpe de estado con la participación de militares institucionalistas y el MIR, y el deterioro del esquema del FPN que se hizo muy evidente.

El comienzo de la integración del oriente, lograda hacia 1954 con el camino Cochabamba-Santa Cruz, se impulsó en gran medida en este período. Como hemos visto Santa Cruz pasó de 42.000 habitantes en 1950 a más de 350.000 en 1980. Un crédito de más de 60 millones de US$ se destinó al algodón, el resultado fue un fracaso por el uso inadecuado y muchas veces deshonesto de los créditos. Pero, a pesar de estos elementos negativos, hubo otros aspectos. Se incrementó la vivienda y se produjo una intensificación de la ganadería.

El caso del petróleo es ilustrativo. Bolivia había pasado (años 50) a ser país exportador en pequeñísima escala. En este gobierno llego al máximo de su capacidad (1975) con una exportación de 2.105.302 m3. A partir de entonces se produjo una reducción hasta prácticamente cesar de exportar y mantener años después un difícil abastecimiento del mercado interno. YPFB, tradicionalmente una de las pocas empresas estatales solventes, entró en una espiral preocupante de pérdidas.

Tras 16 años de estabilización monetaria, en 1972 se determinó la devaluación del peso en un 66% (Sesenta y seis por ciento - de 12 pesos por dólar se pasó al cambio de 20). Por el transcurso de varios años se había mantenido una paridad artificial que ponía en riesgo a la economía. El rezago cambiario obligó a una medida radical que trajo como respuesta un intenso movimiento popular de protesta, manifestaciones, etc., con los consiguientes enfrentamientos.

Uno de los problemas que afrontó el país para encarar adecuadamente sus programas de desarrollo fue la falta de información sobre su realidad. A lo largo del siglo XX se llevaron a cabo solamente cuatro censos. El primer en 1900, el segundo cincuenta años después en 1950, el tercero en 1976 veintiséis años después y el último en 1992, dieciséis años más tarde. El censo de 1976 nos permite comparar el país de la pre-revolución con el posrevolucionario.

Subscribe to RSS - militarismo 1964-1978