En 1977 Banzer convocó a elecciones, casi tres años antes de su propio cronograma. La evidencia de que la bonanza económica se terminaba y abría paso a una severa crisis y la presión de la nueva administración estadounidense presidida por Jimmy Cárter y obsesionada por el respeto a los derechos humanos, impulsaron al gobierno a tomar la decisión. Pero el verdadero factor de inflexión surgió del seno del país.
El comienzo de la integración del oriente, lograda hacia 1954 con el camino Cochabamba-Santa Cruz, se impulsó en gran medida en este período. Como hemos visto Santa Cruz pasó de 42.000 habitantes en 1950 a más de 350.000 en 1980. Un crédito de más de 60 millones de US$ se destinó al algodón, el resultado fue un fracaso por el uso inadecuado y muchas veces deshonesto de los créditos. Pero, a pesar de estos elementos negativos, hubo otros aspectos. Se incrementó la vivienda y se produjo una intensificación de la ganadería. Las regalías departamentales a través del gas y el petróleo fueron multiplicadas debido a los precios favorables. En conjunto se produjo un intenso movimiento económico que convirtió a Santa Cruz en un polo de desarrollo de contrapeso con La Paz, pero en ambos casos en desmedro del resto de la nación. Poco a poco la región fue generando un crecimiento económico notable, que terminó por colocarla como la primera del país al final del siglo.
El crecimiento cruceño superó tanto demográfica como económicamente tasas del 7 % a lo largo de más de un década de modo sostenido. El crecimiento de la agroindustria y la ganadería fueron, junto a los hidrocarburos, los factores más importantes de este despegue que colocó a Santa Cruz a la vanguardia económica del país y que arrastró procesos migratorias que cambiaron poco a poco la proporción de población en la zona andina (80 % en 1950) y en la zona de los llanos. Al final de siglo, más del 35 % de la población vivía por debajo de los 2.500 mts.
Códigos y Leyes
Los siete años de gobierno le permitieron a Banzer pensar en disposiciones estructurales e institucionales de largo plazo. En el ámbito jurídico se aprobaron disposiciones fundamentales que modernizaban códigos del siglo pasado. Se dictaron más de 63 cuerpos de leyes, pero sin duda los aportes mayores fueron la aprobación de los códigos civil, penal (que habían sido instaurados por primera vez por el mariscal Santa Cruz y no se habían modificado desde entonces), de familia y de comercio, que hacían a la instrumentación central del sistema jurídico nacional. Además se aprobaron decretos leyes tan sustantivos como la ley de organización judicial y la ley de corporaciones de desarrollo.