En 1977 Banzer convocó a elecciones, casi tres años antes de su propio cronograma. La evidencia de que la bonanza económica se terminaba y abría paso a una severa crisis y la presión de la nueva administración estadounidense presidida por Jimmy Cárter y obsesionada por el respeto a los derechos humanos, impulsaron al gobierno a tomar la decisión. Pero el verdadero factor de inflexión surgió del seno del país.
Una medida se destaca durante esta administración interina. La suscripción de un contrato con la firma alemana Klockner para la instalación de una fundición de estaño en Vinto (Oruro). La medida complementaba, aunque con retraso, la significación de la nacionalización de las minas y apuntaba al logro de una real independencia económica. Bolivia dejó así de depender de fundiciones extranjeras (controladas en el caso del estaño por la empresa Patiño) y aumentaba el ingreso de divisas al subir sustancialmente los precios del estaño fundido, que hasta 1970 se vendía exclusivamente en forma de concentrados. Lamentablemente la mala administración, la ineficiencia y la burocratización hicieron que las fundiciones bolivianas comenzaran a dar pérdidas desde finales de los años setenta. Esta situación se controló y se produjo una recuperación que permitió tener a la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) en una economía equilibrada.
También debe mencionarse la creación de la Fuerza Naval Boliviana (hoy Armada Boliviana), completando las tres armas que conforman hoy las Fuerzas Armadas.
Las Elecciones de 1966
El 3 de julio se realizaron las elecciones generales. Se presentaron seis candidaturas, ninguna con posibilidades frente a la candidatura oficial. Se proscribió a Víctor Paz y Hernán Siles que no pudieron presentarse. A pesar de su popularidad, Barrientos no quería arriesgarse y como sabía que el peso de la reforma agraria seguía marcando una preferencia indiscutible de los campesinos por los líderes movimientistas, prefirió cortar por lo sano. La fórmula Rene Barrientos-Luis Adolfo Siles Salinas ganó las elecciones (677.805 votos, 61,6%), en segundo lugar estuvo FSB con Bernardino Bilbao-Gonzalo Romero (138.001 votos, 12,5%) y en tercer lugar un sector disidente del MNR con Víctor Andrade-Rafael Otazo (88.392 votos, 8%).