Signos de peligro durante el embarazo

1. Embarazada con vómitos abundantes y frecuentes.

Manual guía de enfermería - Signos de peligro durante el embarazo, Educa.com.bo

A. Acciones

- Pregunte a la embarazada o familiares cuando comenzaron los vómitos y su frecuencia.

- Haga la inspección general.

- Haga el examen de albúmina en la orina.

- Compare las molestias de la embarazada con los signos y síntomas indicados en el cuadro.

- Anote en historia clínica los datos observados y las acciones realizadas.

- Registre el caso en el informe diario.

B. Orientación a los familiares.

- Aconseje no dar alimentos por boca las primeras 6 horas, después puede servirse pequeñas porciones de alimentos líquidos hasta que los tolere.

- Aconseje que evite olores desagradables.

- Indique reposo en cama, si el caso es grave.

- Si los vómitos persisten 48 horas, debe referirse al médico.

C. Referencia.

- Si continúa con vómitos, envíela al médico con los datos observados y las acciones realizadas.

D. Control.

- Visítela y haga la citación para su control.

- Controle su retorno a la comunidad y cumpla órdenes médicas si las trae.

E. Prevención.

- Haga control prenatal desde los primeros signos de embarazo.

- Efectúe charlas educativas a grupos de prenatales y otras en la comunidad.

2. Presión alta, hinchazón generalizada (principalmente piernas), albúmina en orina, dolor de cabeza, molestias visuales y exceso de peso.

Manual guía de enfermería - Signos de peligro durante el embarazo, Educa.com.bo

A. Acciones.

- Pregunte a la embarazada o familiares cuándo empezaron sus molestias.

- Haga la inspección general.

- Controle signos vitales y peso.

- Haga el examen de albúmina en orina.

- Controle la cantidad de orina eliminada.

- Compare las molestias de la embarazada con los signos y síntomas indicados en el cuadro.

- Anote en historia clínica los datos observados y las acciones realizadas

- Registre el caso en el informe diario.

B. Orientación a la embarazada y familiares.

- Aconseje a la embarazada disminuir líquidos. La alimentación debe servirse sin sal.

- Indique reposo si las molestias son graves.

- Enseñe como controlar los líquidos ingeridos y eliminados.

C. Referencia.

- Envíe inmediatamente a la embarazada a control médico, con un informe de lo observado y las acciones realizadas.

D. Control.

- Efectúe visita en domicilio para ver si cumple con las indicaciones del médico, alimentación y otros.

- Pida a la embarazada o familiares que informen al Puesto Sanitario cualquier complicación que se presente en la futura madre.

E. Prevención.

- Haga el control prenatal desde los primeros signos de embarazo.

- Efectúe charlas educativas a grupos de prenatales y otras en la comunidad.

3. Presión arterial alta, hinchazón generalizada (Principalmente piernas), albúmina en orina, dolor de cabeza, molestias visuales, exceso de peso y ataques.

Manual guía de enfermería - Signos de peligro durante el embarazo, Educa.com.bo

A. Acciones

- Pregunte a los familiares como comenzaron las molestias y cuando tuvo el ataque.

- Pregunte a los familiares cómo fue el ataque, y si antes del embarazo tuvo algún tipo de ataque y duración del mismo.

- Pregunte cuantos meses de embarazo llene y cuantos niños, llega la inspección general de la embarazada.

- Controle la presión arterial y revise ni hay hinchazón en la cara, piernas o cuerpo.

- Controle cantidad de orina en las últimas 24 horas.

- Haga examen de albúmina en orina.

- Compare las molestias de la embarazada con los signos y síntomas del cuadro.

- Anote en la historia clínica los datos observados.

- Registre el caso en el informe diario

B. Orientación a los familiares.

- Mantenga a la enferma en reposo y sin visitas. Evite que haga esfuerzos.

- Ponga a la paciente en un lugar oscuro y tranquilo.

- Oriente a los familiares para la inmediata atención médica.

C. Referencia.

- Envíe a la embarazada al centro de salud más próximo para su atención médica.

D. Control.

- Al regreso de la embarazada, visite la a domicilio por lo menos una vez al día para controlar el tratamiento.

E. Prevención.

- Haga el control prenatal desde los primeros signos del embarazo.

- Efectúe charlas educativas.

4. Embarazada con dolor abdominal y pérdida de sangre genital en los primeros 5 meses.

Manual guía de enfermería - Signos de peligro durante el embarazo, Educa.com.bo

A. Acciones.

- Pregunte a la embarazada cómo y cuándo empezó la pérdida de sangre genital.

- Haga la inspección general de la embarazada.

- Controle signos vitales

- Pregunte fecha de última menstruación

- Pregunte si expulsó coágulos o feto.

- Averiguar causas que provocaron la pérdida sanguínea.

- Compare los signos y síntomas de la embarazada con los del cuadro.

- Anote en la historia clínica todos los datos y las acciones realizadas.

- Registre el caso en el informe diario.

B. Orientación a los familiares.

- Mantenga a la embarazada en reposo absoluto.

- Oriente a los familiares para el traslado de la embarazada al centro de salud más próximo para control médico.

C. Referencia.

- Envíe inmediatamente a la enferma para control médico.

D. Control.

- Visite a domicilio para control de la embarazada y aplicación de tratamiento.

E. Prevención.

- Haga el control prenatal desde los primeros signos del embarazo.

- Efectúe charlas educativas a grupos de prenatales y otras en la comunidad.

5. Hemorragia genital repentina de una embarazada entre los 8 y 9 meses y dolor abdominal fuerte.

Manual guía de enfermería - Signos de peligro durante el embarazo, Educa.com.bo

A. Acciones.

- Escuche a los familiares cuando se inició la pérdida de sangre.

- Haga la inspección general

- Compare las molestias de la embarazada con los signos y síntomas anunciados en el cuadro.

- Aprecie la cantidad de sangre perdida.

- Controle los latidos fetales.

- Registre el caso en el informe diario

- Anote en la historia clínica todos los datos y acciones realizadas.

B. Orientación.

- Oriente a la familia sobre la gravedad del caso, y la necesidad de un control médico inmediato.

- Oriente a la familia sobre el cuidado de la embarazada durante el traslado de un lugar a otro.

C. Referencia.

- Envíe de inmediato a la embarazada para control médico.

D. Control.

- Constate el traslado de la embarazada al servicio médico.

- Controle a la enferma al regreso a la comunidad.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

1º Agenda con los principales puntos a tratar en la reunión.

2º La reunión debe ser conducida o dirigida por el presidente del grupo (elegido democráticamente por los miembros del mismo grupo).

3º El Secretario debe tomar nota por escrito de los acuerdos que se tomen en las discusiones.

4º El presidente cederá la palabra a quién la solicite diciendo - “pido la palabra” - y por orden de pedido.

5º Mantener el interés del grupo con relación al tema que se expone.

Es un grupo pequeño nombrado por la comunidad con el propósito de realizar tareas de salud. Este comité debe estar compuesto por personas capaces y responsables de las actividades que se le asignen.  El número de miembros depende exclusivamente del trabajo que se va a realizar

Los pequeños comités pueden estar representados por 3 o 4 personas. Los grandes comités estarán compuestos por 7, 9 y hasta 15 individuos.

Deberes:

1. Del Presidente.

- Planear la reunión y hacer todos los arreglos necesarios.

- Citar para su desarrollo.

El adiestramiento de líderes y voluntarios es con la finalidad de dar orientación en conocimientos y hábitos de salud y otros aspectos determinando sus tareas, tales como realizar ciertas comisiones, discusiones, como enseñar temas sencillos y dirigir ciertas organizaciones.

El adiestramiento de líderes y voluntarios debe reunir las siguientes características:

1. Tener un número determinado de miembros participantes.

2. El programa a desarrollarse debe estar en relación al medio en que vive, el líder o voluntario.

Acciones.

- Efectúe visitas domiciliarias par a reclutar gente.

- Haga entrevistas individuales para reclutar gente.

- Aproveche reuniones de la comunidad, asambleas y otras.

- Aproveche algunos lugares de reunión de la gente, fiestas, ferias, lugar de pastoreo.

- Haga que un vecino invite a sus amistades.

- Trate de reunir familias como; Tíos, sobrinos.

- Utilice grupos ya formados: deportivos, juntas de vecinos, grupos religiosos.

1. Concepto.

Desarrollo de la comunidad tiende a que el campesino aprenda a organizarse, a trabajar en conjunto. Reconozca los problemas de su familia y comunidad, los analice y coopere en la solución de éstos, utilizando sus propios recursos y los de la comunidad.

Una comunidad que progresa tiene:

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Desarrollo de la comunidad - Educa.com.bo

Sabiendo ya lo que es la nutrición, se verá ahora que es la desnutrición y porque da desnutrición.

a) Que es la desnutrición.

La desnutrición es una enfermedad que se presenta cuando el cuerpo no recibe los alimentos que necesita para reponerse del gasto diario que le ocasiona el trabajo de sus músculos, de sus huesos y de todos sus órganos y tejidos.

a) La importancia de elaborar el presupuesto familiar;

En vista de que la alimentación está muy relacionada con la capacidad económica de la familia es importante saber distribuir el presupuesto de tal manera que alcance para cubrir las necesidades más imprescindibles que son casa y comida.

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Mejoramiento de Alimentación, economía del hogar - Educa.com.bo