1. Importancia de una buena alimentación.
Una buena nutrición se consigue consumiendo diariamente los alimentos que el organismo necesita para cumplir sus funciones en forma adecuada y sentirse fuerte y saludable.
Una buena alimentación ayuda a formar huesos y músculos resistentes y cuerpos fuertes en los niños y a mantener ese estado saludable a toda persona. Una persona sana, rinde mejor en el trabajo, en los estudios y los deportes.
La vida futura de un niño depende en gran parte de la alimentación que reciba el niño desde su formación en el claustro materno y los cinco primeros años de vida. Una alimentación deficiente puede perjudicar su salud, retrasar su crecimiento y posiblemente su desarrollo mental.
2. Desnutrición
Se habla de desnutrición cuando la persona -niño o adulto- no recibe una alimentación adecuada y su organismo sufre las consecuencias, mostrando un cuerpo débil y enfermo.
2.1 Desnutrición en adultos.

2.2 Desnutrición en niños pre-escolares.


2.3 Grados de desnutrición
Para fines de educación y tratamiento, la desnutrición en los niños se clasifica en 3 grados (1º, 2º y 3º).
Para ayudar en la clasificación existen gráficas (Anexo 1: Evaluación del Estado de Nutrición – Varones y Evaluación del Estado de Nutrición - Mujeres) en las que se anota el peso del niño de acuerdo a su edad en años y meses. La clasificación se base en la comparación del peso con la edad del niño, considerando que todo niño que pese menos del 85% del peso que se supone “normal” para su edad, en la práctica es un niño desnutrido.
La gravedad de la desnutrición se clasifica como sigue:
Grado I: Niños que pesan del 75 - 85% del peso normal.
Grado II: Niños que pesan del 60 - 75%.
Grado III: Niños que pesan menos del 60%.
Educación sobre la buena alimentación
El auxiliar de enfermería debe impartir sobre una buena alimentación y puede hacerlo de muchas maneras.
3.1. Entrevistas personales:
a) Cuando hace visitas domiciliarias.
b) En el Puesto Sanitario, con los niños, madres, familiares y pacientes que acuden a recibir atención.
3.2. Charlas.
a) En charlas formales, es decir, preparando con anticipación un programa y citando a personas para que asistan a las charlas, fijando fecha, hora, local etc. por anticipado.
b) En charlas informales, aprovechando la concurrencia de grupos de gente, con cualquier otro fin. Ej.: personas que esperan su turno para ser atendidas por el médico o que esperan para recibir algún producto etc.
3.3. Demostraciones.
Las charlas pueden ser complementadas con demostraciones. También se pueden hacer demostraciones en domicilio, lo que resulta muy efectivo porque la madre ve que el auxiliar utiliza lo que ella tiene.
Las demostraciones tienen un valor inmenso en la educación de salud, es más fácil recordar lo que uno ve que lo que escucha.