Cuidados del Recién Nacido

1. Acciones del Auxiliar de Enfermería en la atención mediata del recién nacido.

- Revise cuidadosamente al niño para ni si es normal.

- Observe si el recién nacido orina y elimina meconio (deposición verde negruzca).

Manual guía de enfermería - Cuidados del Recién Nacido, pesar al niño, Educa.com.bo

Manual guía de enfermería - Cuidados del Recién Nacido, protección el cordón umbilical, Educa.com.bo

- Pese al niño con balanza o romanilla corriente, (fig. 37)

- Efectúe la limpieza del niño utilizando aceite tibio con torundas de algodón.

- Revise el cordón umbilical para ver que no sangre.

- Proteja el cordón umbilical con un pedazo de gasa o tela con alcohol y colóquele su fajerito.  (Fig. 38 A y B)

Manual guía de enfermería - Cuidados del Recién Nacido, Educa.com.bo

- Vista al recién nacido con la ropa que tiene preparada y abríguelo con una frazadita.

- Coloque al recién nacido en la cuna, o canasta con la cabeza más baja que el cuerpo, durante las primeras 24 horas, para ayudarle en la expulsión de las tiernas.

2. Orientación a la madre y familiares sobre cuidados del recién nacido.

- Indique a los familiares que deben aspirar las flemas de la boca y nariz del niño, para que no se asfixie.

- Explique la importancia de la administración inmediata de vacuna BCG y donde conseguirla.

- Indique a la madre o familiares que controlen el cordón umbilical. Si hay sangre o si está rojizo, deben informar inmediatamente al Puesto Sanitario o buscar atención médica.

- Enseñe a la madre a limpiarse los senos antes de dar de mamar al niño.

- Dé consejos higiénicos y de alimentación.

- Oriente a los padres para la inscripción del niño en el Registro Civil y Centro de Salud para el Control del niño sano.

3. Acciones del auxiliar de enfermería en la atención del Prematuro.

Se llama prematuro al niño que nace con un peso menor de 2.500 gramos (2 y 1/2), generalmente el niño tiene la piel arrugada como viejito; tiene vellos en su piel (lanugo); es flaco y pequeñito y no ha cumplido los 9 meses de gestación.

- Controle peso y talla del prematuro.

- Manténgalo fuera de corrientes de aire.

- Prepare la cuna, canasta o cajón con la ropa disponible y proporcione abrigo y calor necesario con bolsa de agua caliente o botella bien tapada, tomando todas las precauciones necesarias.

- Vista al niño con la ropa más suave que se tenga a la mano y póngale un chalequito de algodón.

- Si el niño no puede chupar, utilice un gotero para alimentarlo.

- Manéjelo poco y con mucho cuidado. No lo resfríe.

- Registre acciones en informe diario.

4. Orientación a la madre y familiares en la atención del prematuro.

- Cuando se tenga que manejar, cambiar de ropa o alimentar al niño, se lo hará con las manos bien lavadas y el vestido limpio, use barbijo para atenderlo.

- Para prevenir las infecciones en el niño prematuro se debe tener limpia la vivienda, la cuna o cajón protegido de moscas y polvo. Hervir los objetos que usa el niño para su alimentación.

- Indicar que no se acerquen al niño personas que están resfriadas o enfermas.

- Cambiar de posición al prematuro, manteniéndolo siempre de lado para que bote las secreciones de la boca y prevenir problemas respiratorios.

- Si el prematuro presenta trastornos respiratorios, cambio en la coloración de la piel, rechazo de la alimentación u otras molestias, debe ser referido a un centro médico próximo para su atención.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

1º Agenda con los principales puntos a tratar en la reunión.

2º La reunión debe ser conducida o dirigida por el presidente del grupo (elegido democráticamente por los miembros del mismo grupo).

3º El Secretario debe tomar nota por escrito de los acuerdos que se tomen en las discusiones.

4º El presidente cederá la palabra a quién la solicite diciendo - “pido la palabra” - y por orden de pedido.

5º Mantener el interés del grupo con relación al tema que se expone.

Es un grupo pequeño nombrado por la comunidad con el propósito de realizar tareas de salud. Este comité debe estar compuesto por personas capaces y responsables de las actividades que se le asignen.  El número de miembros depende exclusivamente del trabajo que se va a realizar

Los pequeños comités pueden estar representados por 3 o 4 personas. Los grandes comités estarán compuestos por 7, 9 y hasta 15 individuos.

Deberes:

1. Del Presidente.

- Planear la reunión y hacer todos los arreglos necesarios.

- Citar para su desarrollo.

El adiestramiento de líderes y voluntarios es con la finalidad de dar orientación en conocimientos y hábitos de salud y otros aspectos determinando sus tareas, tales como realizar ciertas comisiones, discusiones, como enseñar temas sencillos y dirigir ciertas organizaciones.

El adiestramiento de líderes y voluntarios debe reunir las siguientes características:

1. Tener un número determinado de miembros participantes.

2. El programa a desarrollarse debe estar en relación al medio en que vive, el líder o voluntario.

Acciones.

- Efectúe visitas domiciliarias par a reclutar gente.

- Haga entrevistas individuales para reclutar gente.

- Aproveche reuniones de la comunidad, asambleas y otras.

- Aproveche algunos lugares de reunión de la gente, fiestas, ferias, lugar de pastoreo.

- Haga que un vecino invite a sus amistades.

- Trate de reunir familias como; Tíos, sobrinos.

- Utilice grupos ya formados: deportivos, juntas de vecinos, grupos religiosos.

1. Concepto.

Desarrollo de la comunidad tiende a que el campesino aprenda a organizarse, a trabajar en conjunto. Reconozca los problemas de su familia y comunidad, los analice y coopere en la solución de éstos, utilizando sus propios recursos y los de la comunidad.

Una comunidad que progresa tiene:

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Desarrollo de la comunidad - Educa.com.bo

Sabiendo ya lo que es la nutrición, se verá ahora que es la desnutrición y porque da desnutrición.

a) Que es la desnutrición.

La desnutrición es una enfermedad que se presenta cuando el cuerpo no recibe los alimentos que necesita para reponerse del gasto diario que le ocasiona el trabajo de sus músculos, de sus huesos y de todos sus órganos y tejidos.

a) La importancia de elaborar el presupuesto familiar;

En vista de que la alimentación está muy relacionada con la capacidad económica de la familia es importante saber distribuir el presupuesto de tal manera que alcance para cubrir las necesidades más imprescindibles que son casa y comida.

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Mejoramiento de Alimentación, economía del hogar - Educa.com.bo