Anexo Nº 7. Baño de inmersión al niño

Piste tipo de baño se da al niño después de la caída del cordón umbilical.

Equipo:

Bañador

- 1 pañito pequeño.

- Toalla grande.

- 2 jarras de agua (1 con agua fría y otra con agua caliente).

- Aceite o talco.

- Jaboncillo.

- Canasta o bolsa para ropa sucia.

- Frasco con torundas de algodón

- Alcohol

- Ropa limpia para vestir al niño

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Baño de inmersión al niño - Educa.com.bo

Procedimiento:

- Tenga listo el equipo necesario para el baño.

- Coloque los pañales y ropita en el orden que va a utilizar.

- Lávese las manos.

- Levante al niño y colóquelo sobre una mesa, un cajón grande o a los pies de la cama, previamente protegida.

- Desvista al bebé, evitándole resfríos y cúbralo.

- Vierta el agua de ambas jarras en el bañador y compruebe la temperatura con el codo, debe ser tibia.

- Empiece el baño por los ojos, nariz y oídos, sin jabón.

- Lave la cara y séquela.

- Envuelva al bebe en la toalla y sosténgalo con el brazo izquierdo, con la mano abierta tomar la cabeza y hombro, evitando que llegue a colgarse.

- Jabone la cabeza, enjuague y seque.

- Descubra al niño, tómelo con la mano izquierda en la región del cuello, de manera que sostenga su cabecita y espalda, con la derecha la región de las nalguitas y deslícelo suavemente en el bañador.  Introduzca primeramente los pies y luego el cuerpito.

- Suelte la mano derecha, tome con este el pañito mojado y empape con un poco de jabón.

- Empiece a limpiarlo por el cuello, pecho, espalda y brazos, continué con el vientre y miembros inferiores.

- Enjuague, seque al niño.  Con una torunda de algodón empapado en aceite pase por los pliegues (cuello, axilas, ingle) especialmente por los genitales, en clima seco o talco en clima tropical. (Nunca los dos juntos)

- Vista al niño y envuélvalo.

- Después del baño puede lactar y luego descansar.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

1º Agenda con los principales puntos a tratar en la reunión.

2º La reunión debe ser conducida o dirigida por el presidente del grupo (elegido democráticamente por los miembros del mismo grupo).

3º El Secretario debe tomar nota por escrito de los acuerdos que se tomen en las discusiones.

4º El presidente cederá la palabra a quién la solicite diciendo - “pido la palabra” - y por orden de pedido.

5º Mantener el interés del grupo con relación al tema que se expone.

Es un grupo pequeño nombrado por la comunidad con el propósito de realizar tareas de salud. Este comité debe estar compuesto por personas capaces y responsables de las actividades que se le asignen.  El número de miembros depende exclusivamente del trabajo que se va a realizar

Los pequeños comités pueden estar representados por 3 o 4 personas. Los grandes comités estarán compuestos por 7, 9 y hasta 15 individuos.

Deberes:

1. Del Presidente.

- Planear la reunión y hacer todos los arreglos necesarios.

- Citar para su desarrollo.

El adiestramiento de líderes y voluntarios es con la finalidad de dar orientación en conocimientos y hábitos de salud y otros aspectos determinando sus tareas, tales como realizar ciertas comisiones, discusiones, como enseñar temas sencillos y dirigir ciertas organizaciones.

El adiestramiento de líderes y voluntarios debe reunir las siguientes características:

1. Tener un número determinado de miembros participantes.

2. El programa a desarrollarse debe estar en relación al medio en que vive, el líder o voluntario.

Acciones.

- Efectúe visitas domiciliarias par a reclutar gente.

- Haga entrevistas individuales para reclutar gente.

- Aproveche reuniones de la comunidad, asambleas y otras.

- Aproveche algunos lugares de reunión de la gente, fiestas, ferias, lugar de pastoreo.

- Haga que un vecino invite a sus amistades.

- Trate de reunir familias como; Tíos, sobrinos.

- Utilice grupos ya formados: deportivos, juntas de vecinos, grupos religiosos.

1. Concepto.

Desarrollo de la comunidad tiende a que el campesino aprenda a organizarse, a trabajar en conjunto. Reconozca los problemas de su familia y comunidad, los analice y coopere en la solución de éstos, utilizando sus propios recursos y los de la comunidad.

Una comunidad que progresa tiene:

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Desarrollo de la comunidad - Educa.com.bo

Sabiendo ya lo que es la nutrición, se verá ahora que es la desnutrición y porque da desnutrición.

a) Que es la desnutrición.

La desnutrición es una enfermedad que se presenta cuando el cuerpo no recibe los alimentos que necesita para reponerse del gasto diario que le ocasiona el trabajo de sus músculos, de sus huesos y de todos sus órganos y tejidos.

a) La importancia de elaborar el presupuesto familiar;

En vista de que la alimentación está muy relacionada con la capacidad económica de la familia es importante saber distribuir el presupuesto de tal manera que alcance para cubrir las necesidades más imprescindibles que son casa y comida.

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Mejoramiento de Alimentación, economía del hogar - Educa.com.bo