Proced. de vacunaciones: Vacuna Triple (D.P.T.), Antipoliomielítica, Antivariolica

Vacuna Triple (D. P. T.) (Difteria, Coqueluche y Tétanos)

Sitio y vía de aplicación

Se aplica la vacuna en el cuadrante superior y externo de la nalga,

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Triple (D.P.T.) Difteria, Coqueluche, Tétanos

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Triple (D.P.T.) Difteria, Coqueluche, Tétanos

o a tres dedos del borde del hombro, en la parte central del músculo deltoides, por vía intramuscular.

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Triple (D.P.T.) Difteria, Coqueluche, Tétanos

Aplicación.

- Utilice una jeringa estéril, seca y fría. Aguja Nº 22.

- Cargue la jeringa con 0,75 cc. de vacuna para la 1a. y 2a. dosis de la primovacunación y con 0,50 cc. para el refuerzo.

- Limpie con algodón y alcohol

- Inyecte por vía intramuscular, lenta y profundamente.

Vacuna Antipoliomielítica

Sitio y vía de aplicación.

La boca

Aplicación

- Con un gotero se depositan 3 gotas (de acuerdo a indicación del frasco) directamente en la boca, evitando tocar los labios.

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Antipoliomielítica, Educa.com.bo

Vacuna Antivariolica - aguja bifurcada

Sitio y vía de aplicación

Se aplica en la cara externa de la parte superior del brazo izquierdo, cerca del hombro.

Aplicación

Se lava la piel con agua y jabón si está sucia. Se seca la piel con algodón.

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Antivariolica - aguja bifurcada, Educa.com.bo

a) Técnica de Multipuntura

- La aguja bifurcada puede esterilizarse al seco o por ebullición - 20 minutos - dejando secar o por flameo (por llama de alcohol).  Cuando está fría se introduce en el tubo de vacuna.  Al extraer la aguja una pequeña gota (0.002 mi) suficiente para la vacunación, queda retenida en la aguja.

- Con la aguja entre el pulgar y el índice en ángulo recto o perpendicular al brazo se deposita la gota de vacuna sobre la piel.

- Enseguida se golpea lo suficiente fuerte 15 veces con la punta de la aguja en un área de 6 milímetros de diámetro, siempre en el lugar donde está la gota.

- Debe producirse un pequeño sangrado en la zona.

- Dejar que seque antes de cubrir el sitio vacunado.

- Si no sangra repetir la vacunación.

b) Técnica de Multipresión

- Se utiliza una aguja o alfiler grande de punta aguda, esterilizado por ebullición o flameado.

- La aguja o alfiler frío se introduce en el tubo de vacuna y se extrae una gota.

- Se deposita la gota de vacuna en el lugar a vacunarse.

- Con la mano izquierda se sostiene el brazo del paciente, manteniendo la piel tensa.

- Tomando la aguja entre los dedos pulgar e índice y en forma tangencial a la superficie de la piel, se practican 15 presiones en un área de 1/2 cm2.

- Debe producirse un pequeño punteado sanguíneo en la región.

- Si no sangra, repetir la vacunación.

- Dejar que seque antes de cubrir el sitio vacunado.

Procedimiento de vacunaciones - Vacuna Antivariolica - aguja bifurcada, Educa.com.bo

 

Lectura de la vacuna.

- La lectura de la vacuna debe hacerse siete días después de la vacunación.

- La lectura del prendimiento de la vacuna en primovacunados y revacunados sirve para determinar si la vacuna es de buena calidad, y potencia. una buena vacuna prenderá en más de 95% de los primovacunados.  Este es un buen procedimiento de control cuando se recibe un nuevo lo te de vacuna.

Reacciones - Primovacunaciones

1º día; Mácula o mancha.

3º a 5º día; pápula

5º a 6º día; vesícula.

8º a 9º día; pústula umbilicada.

11º a 12º días; costra de la lesión.

14º a 21º días: desprendimiento de la costra Cicatriz.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

1º Agenda con los principales puntos a tratar en la reunión.

2º La reunión debe ser conducida o dirigida por el presidente del grupo (elegido democráticamente por los miembros del mismo grupo).

3º El Secretario debe tomar nota por escrito de los acuerdos que se tomen en las discusiones.

4º El presidente cederá la palabra a quién la solicite diciendo - “pido la palabra” - y por orden de pedido.

5º Mantener el interés del grupo con relación al tema que se expone.

Es un grupo pequeño nombrado por la comunidad con el propósito de realizar tareas de salud. Este comité debe estar compuesto por personas capaces y responsables de las actividades que se le asignen.  El número de miembros depende exclusivamente del trabajo que se va a realizar

Los pequeños comités pueden estar representados por 3 o 4 personas. Los grandes comités estarán compuestos por 7, 9 y hasta 15 individuos.

Deberes:

1. Del Presidente.

- Planear la reunión y hacer todos los arreglos necesarios.

- Citar para su desarrollo.

El adiestramiento de líderes y voluntarios es con la finalidad de dar orientación en conocimientos y hábitos de salud y otros aspectos determinando sus tareas, tales como realizar ciertas comisiones, discusiones, como enseñar temas sencillos y dirigir ciertas organizaciones.

El adiestramiento de líderes y voluntarios debe reunir las siguientes características:

1. Tener un número determinado de miembros participantes.

2. El programa a desarrollarse debe estar en relación al medio en que vive, el líder o voluntario.

Acciones.

- Efectúe visitas domiciliarias par a reclutar gente.

- Haga entrevistas individuales para reclutar gente.

- Aproveche reuniones de la comunidad, asambleas y otras.

- Aproveche algunos lugares de reunión de la gente, fiestas, ferias, lugar de pastoreo.

- Haga que un vecino invite a sus amistades.

- Trate de reunir familias como; Tíos, sobrinos.

- Utilice grupos ya formados: deportivos, juntas de vecinos, grupos religiosos.

1. Concepto.

Desarrollo de la comunidad tiende a que el campesino aprenda a organizarse, a trabajar en conjunto. Reconozca los problemas de su familia y comunidad, los analice y coopere en la solución de éstos, utilizando sus propios recursos y los de la comunidad.

Una comunidad que progresa tiene:

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Desarrollo de la comunidad - Educa.com.bo

Sabiendo ya lo que es la nutrición, se verá ahora que es la desnutrición y porque da desnutrición.

a) Que es la desnutrición.

La desnutrición es una enfermedad que se presenta cuando el cuerpo no recibe los alimentos que necesita para reponerse del gasto diario que le ocasiona el trabajo de sus músculos, de sus huesos y de todos sus órganos y tejidos.

a) La importancia de elaborar el presupuesto familiar;

En vista de que la alimentación está muy relacionada con la capacidad económica de la familia es importante saber distribuir el presupuesto de tal manera que alcance para cubrir las necesidades más imprescindibles que son casa y comida.

Manual Guía de la Auxiliar de Enfermería en área rural - Mejoramiento de Alimentación, economía del hogar - Educa.com.bo