La actividad de Bolívar en Bolivia se redujo a establecer, mediante leyes, las bases legales de la nueva nación, correspondiendo a Sucre la tarea de reactivar la economía y de sostener una política de reformas revolucionarias que significaban un cambio sustancial en todos los estratos de la sociedad. Para lograr este objetivo Sucre necesitaba rodearse de hombres capaces y de su entera confianza, además debían estar acordes ideológicamente con el sistema republicano.
El año de 1816 el congreso de Tucumán proclamó la independencia de las provincias del Río de La Plata, tanto del rey de España como de la metrópoli cualquiera que fuera el gobierno que en ella prevaleciera. Era la culminación de un proceso que, nacido en la universidad de Charcas, había tenido una etapa revolucionaria de carácter radical, jacobina en muchos casos, la cual iba moderándose.
En el congreso se discutió el tipo de gobierno a elegirse, algunos se inclinaban por un estado monárquico; entre ellos estaba Manuel Belgrano, con la variante de que llegó a pensarse en un descendiente de los incas para el futuro monarca. Esta idea fue rebatida por Vicente Pazos Kanqui que era partidario de un gobierno republicano, idea que defendió en Buenos Aires desde el periódico La Gazeta en el cual trabajaba. Su opinión tuvo mucho peso pues se trataba de un hombre de origen aimara. Otros pensaron en una monarquía con un rey europeo a la cabeza, idea que se mantuvo latente durante mucho tiempo. Pero, finalmente, prevaleció la postura abiertamente republicana.
En cuanto a Charcas, cuya separación de las provincias del Río de La Plata se hacía evidente después de las desastrosas campañas de los ejércitos auxiliares, las opiniones fueron dispares. Mariano Moreno, formado al fin y al cabo en Charcas, lo lamentó, no así Rivadavia y su círculo quienes tenían sus miras puestas en el Atlántico.
En la práctica, el año de 1816, buena parte del territorio de Charcas todavía estaba controlada por los realistas aunque se mantenían activas las guerrillas y los ejércitos argentinos hacían los últimos intentos de penetración.