Gobiernos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre

El día 10 de agosto de 1825, después de firmada el Acta de Independencia, el congreso aprobó una ley de reconocimiento a los generales Bolívar y Sucre. En homenaje al Libertador el nuevo estado llevaría el nombre de “República de Bolívar” y su capital (hasta entonces llamada La Plata) recibiría el nombre de Sucre; el poder supremo correspondería a Bolívar, en tanto permaneciera en el país, con el nombre de “Protector”. Se ordenaba levantar estatuas ecuestres en todas las capitales de departamento y la colocación de sus retratos en tribunales, cabildos y casas de enseñanza. También se decretó una gratificación de un millón de pesos al ejército colombiano, pero al no existir fondos para otorgar tal premio se autorizó tramitar un empréstito que se pagaría con fondos de la República.

El 13 de agosto la asamblea dictó una ley por la cual se adoptaba el régimen unitario con la división de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Se creó la moneda y los símbolos nacionales. La primera bandera tenía una banda horizontal roja con cinco estrellas radiadas por ramos de laurel, en la parte superior inferior se colocaron dos bandas verdes más estrechas. El escudo tenía en su interior tres campos horizontales, el superior con cinco estrellas, el del medio con el árbol del pan y una llama y el inferior con el Cerro de Potosí. Dos figuras femeninas sostenían una cinta con la leyenda: REPÚBLICA BOIIVAR y en la parte baja estaban entrelazadas ramas de laurel y olivo. Las cinco estrellas aludían a Los cinco departamentos La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz. La Paz incluía lo que hoy es Oruro, Potosí comprendía el Litoral y Santa Cruz la región de Moxos y Chiquitos. El destino de Tarija aún era incierto. Con posterioridad se crearon los departamentos de Oruro, Beni y Pando. Los cinco departamentos de la nueva república asumían la jurisdicción de la audiencia de Charcas la cual estaba constituida per las intendencias de La Paz, Potosí (con el litoral), Chuquisaca y Cochabamba; en Cochabamba estaba incluida Santa Cruz. Además de estas cuatro intendencias dependían de la audiencia de Charcas las gobernaciones de Moxos y Chiquitos.

La asamblea nombró una comisión para dar encuentro al Libertador que estaba en La Paz en mayo de 1825, después de conocer la resolución de Sucre de llamar a una asamblea para que los altoperuanos decidan su destino, en Arequipa, Bolívar promulgó un decreto según el cual las decisiones que se tomara estaban sujetas al congreso del Perú. Mendizábal y Olañeta fueron los comisionados por la asamblea para conseguir que Bolívar derogara el decreto de Arequipa, lo que no consiguieron. La aceptación de parte del congreso del Perú tuvo lugar en mayo de 1826.

Contenidos Relacionados

La actividad de Bolívar en Bolivia se redujo a establecer, mediante leyes, las bases legales de la nueva nación, correspondiendo a Sucre la tarea de reactivar la economía y de sostener una política de reformas revolucionarias que significaban un cambio sustancial en todos los estratos de la sociedad. Para lograr este objetivo Sucre necesitaba rodearse de hombres capaces y de su entera confianza, además debían estar acordes ideológicamente con el sistema republicano.

Nació en la ciudad venezolana de Cumaná, era hijo de Vicente Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá. A los 15 años fue a Caracas a estudiar ingeniería militar. Allí se ve envuelto en la revolución y muy pronto actúa junto a Bolívar, acompañándolo cuando éste va a la Nueva Granada (actual Colombia), involucrados ambos en la tarea libertaria. Venció en Pichincha (Ecuador) y Ayacucho (Perú), batallas que fueron definitivas para la consolidación de las nuevas naciones americanas. Fue presidente de Bolivia (1826-1828).

El 26 de mayo de 1826 e1 congreso encargó el mando de la nación al general Sucre, quien lo venía ejerciendo por delegación de Bolívar, En junio llegó la disposición del congreso peruano aceptando la independencia de Bolivia y la constitución vitalicia fue aprobada, con muy pocas modificaciones, en noviembre de 1826. Las modificaciones se referían a la religión. De acuerdo a la tradición y a los sentimientos de la mayoría, se adoptó para la república la religión católica con exclusión del culto público para cualquier otra.

En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las poblaciones en masa salían a recibirlo. El Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí donde cumplió su promesa de subir al cerro para enarbolar en él la bandera de la libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de Roma de libertar América.

De acuerdo a lo establecido por Sucre se eligieron los representantes para la asamblea que tuvo lugar en Chuquisaca al 10 de julio de 1825; ésta fue presidida por el chuquisaqueño José Mariano Serrano que se había destacado en el congreso de Tucumán de 1816. El presbítero José María Mendizábal, natural de Jujuy, fue elegido vicepresidente.

Casimiro Olañeta llegó al Desaguadero el 3 de febrero de 1825 donde ya estaba el mariscal Antonio José de Sucre, procedente de Cuzco. Ambos cabalgaron lado a lado rumbo a la ciudad de La Paz donde, el 9 de febrero, se promulgó el decreto en el que se basó la independencia de Bolivia. La parte considerativa del decreto dice:

Que al pasar el Desaguadero el Ejército Libertador ha tenido el solo objeto de redimir las provincias del Alto Perú de la opresión española y dejarla en posesión de sus derechos.

Alejado Bolívar de la caótica situación que se había suscitado en Lima, decidió bajar al sur, al encuentro de La Serna, con un ejército de 8.500 hombres. Las fuerzas realistas llegaron a tener en total 16.000 hombres, pero 3.000 estaban con Valdéz en el Alto Perú y 4.000 estaban con Olañeta quien se había declarado rebelde ese año de 1824. De este modo antes de Junín ambas tropas, realistas y patriotas, estaban equilibradas.