Departamento: La Paz — Provincia: Gral. J. M. Pando — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Santiago de Machaca?
Santiago de Machaca, capital de la provincia José Manuel Pando, se encuentra ubicado a 165 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Paz. El Municipio limita al norte con la provincia Ingavi, al sur y este con Pacajes y al oeste con la República del Perú. Sus altitudes promedio oscilan entre los 3.890 msnm en su parte más baja (Santiago de Machaca) y 4.500 msnm en su parte más alta. Su topografía presenta montañas bajas y zonas planas. Las precipitaciones pluviales son más frecuentes en verano, alcanzando un promedio anual de 409 a 509 mm. La temperatura máxima extrema es de 20°C y la mínima de -10°C. Los vientos fuertes se presentan entre los meses de julio y agosto, mientras que el resto del año disminuye su intensidad. La presencia de heladas y granizo tiene efectos negativos ya que se producen en la época de maduración de los cereales.
Actividades económicas de Santiago de Machaca
La actividad económica familiar es la agropecuaria que está determinada por factores naturales, pues sólo una quinta parte de sus suelos son aptos para la agricultura y el resto es de utilidad sólo para pastoreo. Por este motivo, la agricultura es una actividad que se reduce a pocos cultivos entre los cuales se encuentran: la papa amarga para chuño, cebada y quinua que son destinados principalmente al consumo familiar. Si bien la ganadería es la principal actividad local, ésta va disminuyendo su importancia como fuente de ingresos para una buena parte de la población, constituyéndose, cada vez más, en una actividad complementaria, en tanto que el trabajo en la ciudad y en otras áreas del país, como Alto Beni, se han convertido en la principal fuente de ingresos para los pobladores. La tenencia de la tierra es de 60 hectáreas promedio por familia.
¿Cuáles son las fortalezas y actividades de desarrollo del municipio de Santiago de Machaca?
Las fortalezas con las que cuenta el Municipio son las siguientes: disponibilidad de extensas tierras para pastoreo, de las cuales los pobladores poseen títulos pro indiviso; en la zona alta existen recursos hídricos que se pueden aprovechar, buenos pastos de enero a septiembre; yacimientos de arcilla para alfarería, conocimiento en la elaboración de ladrillos y tejas, materia prima para explotar estuco y cal viva. En la parte baja, por la existencia de aguas subterráneas a pocos metros, se dispone de inmensas praderas con pastos naturales como chilligua, queñua y chejjla, aptos para la crianza de alpacas y llamas.
En ese contexto, el municipio prioriza, en su programa ganadero, revertir el deterioro genético por consanguinidad del ganado camélido; controlar, en el quinquenio, la incidencia de fiebre aftosa y sarcosistosis; asistir técnicamente a los ganaderos para recuperar y mejorar las praderas nativas.
Asimismo, el Municipio ampliará su intervención en sanidad animal, con un intenso refrescamiento de sangre en llamas y bovinos, ya que en la actualidad se limita al control de la rabia canina. El control de la fiebre aftosa (en ovinos y bovinos) y la sarcosistosis (en camélidos), también constituyen enfermedades de interés público por el daño económico que ocasionan.
Desde hace algunos años en coordinación con entidades especializadas, se apoyan las iniciativas de conservación y mejoramiento de praderas con asistencia técnica.