Departamento: La Paz — Provincia: B. Saavedra — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Charazani (Gral. Juan J. Pérez)?
Charazani (Gral. Juan J. Pérez), es la primera sección municipal de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. La vía de acceso es la ruta La Paz - Achacachi - Escoma - Huallcapayu -Wila Cala, de donde se sigue por la carretera a Pelechuco, hasta el desvío hacia Charazani (carretera a Apolo), a una distancia aproximada a la ciudad de La Paz de 315 kms. La topografía de la zona es muy accidentada, con presencia de serranías y quebradas profundas, muy características de los valles interandinos, en cuyas laderas se puede observar sistemas de terrazas precolombinas (takanas), encontrándose el Municipio entre las estribaciones orientales de la cordillera de Apolobamba. La cultura de las familias y comunidades del Municipio es predominantemente quechua, con distritos como Amarete, que tienen peculiaridades en cuanto a costumbres y vestimentas arraigadas desde el Imperio Inca. Sin embargo, existen comunidades en la parte alta de la región donde se puede advertir influencia aymara. Los idiomas predominantes son el quechua, el aymara y el castellano. Los pobladores se encuentran organizados en sindicatos agrarios, subcentrales y una central agraria que los agrupa; asimismo, en los pueblos o cantones los pobladores están representados por las juntas de vecinos. En el Municipio se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Charazani es muy conocido por la práctica de la medicina tradicional cuya difusión fue y es notable por los conocidos Kallawayas.
Actividades económicas de Charazani
La actividad predominante en el municipio Charazani es la agricultura, con la producción de papa, maíz, oca, arveja, trigo y, en las partes bajas, frutales, como el durazno. También se dedican a la crianza de camélidos, especialmente llama, alpaca y vicuña (3.000 cabezas en la Reserva de Ulla Ulla). En el sector de los valles, la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, aves de corral y caballar es una actividad que proporciona productos como carne roja y blanca, leche, lana, manteca, huevos, etc. Aunque de menor importancia económica pero esencial en la dieta, la pesca es otra actividad a la cual se dedica la población, concentrada en las lagunas grandes de la pampa, donde se pesca tradicionalmente ispi (que posteriormente es tostado para la alimentación complementaria), trucha, bagre, sábalo, mojarras, provenientes de los ríos locales. Anteriormente se dedicaban a la caza, práctica que quedó prohibida a partir de la inclusión de la jurisdicción municipal en el área de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Otra actividad predominante es la artesanía, con la producción de tejidos de gran calidad artística, como ser chompas, ruanas, chalecos, aguayos, lluchus, así como también la orfebrería y la cerámica. Todos los productos son destinados al consumo familiar antes que a la comercialización.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Charazani?
El clima templado apto para la agricultura, recursos hídricos permanentes para riego, abundante riqueza piscícola, además de la diversidad de especies hortícolas, frutícolas y ganaderas (camélidos), son las fortalezas con las que cuenta el municipio Charazani. Posee, asimismo, recursos minerales, como oro y abundantes bofedales y pastizales. La diversidad de plantas medicinales, aparejada a la afamada tradición cultural de los Kallawayas, constituye otro potencial con amplias perspectivas de desarrollo. Asimismo, los atractivos diversos con los que cuenta el Municipio, como la Reserva Ulla Ulla, la medicina herbolaria, la confección de tejidos, cerámica, orfebrería, las innumerables caídas de agua, la diversidad de paisajes, las aguas termales, la música, restos arqueológicos y otros, dan a la zona un gran potencial eco-etno-turístico.