Departamento: La Paz — Provincia: Pacajes — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de Caquiaviri?
Caquiaviri se encuentra ubicado al suroeste del departamento de La Paz, en la provincia Pacajes, en el eje vial La Paz - El Alto - Viacha - Caquiaviri, transitable todo el año. La región, seca y fría, está situada en la zona altiplánica, y presenta una topografía de ondulaciones de pendiente reducida. La temperatura media es de 10°C, con una precipitación pluvial de 425 mm y una ocurrencia de 150 días de helada. Por el Municipio surca el río Desaguadero, con afluentes que son los ríos Jachajahuira, Lakajahuira y el Cumpumcu. La población es de origen aymara, organizada en sindicatos, centrales y subcentrales agrarias.
La población de las distintas comunidades de la región vive principalmente de la ganadería, de la cría de ovinos, camélidos (en poca escala) y de bovinos, siendo ésta la principal fuente de ingresos económicos, aunque con bajos niveles de producción. Otra de las actividades fundamentales es la producción agrícola de cultivos andinos, tales como la papa en sus distintas variedades amargas que son transformadas en chuño y tunta, destinadas mayormente al consumo doméstico, siendo muy poco lo que se destina al comercio.
Actividades económicas de Caquiaviri
Los productos agrícolas y agropecuarios son comercializados en forma directa en las ferias locales, donde en un alto porcentaje son adquiridos por los “rescatistas”, quienes los comercializan en la ciudad de La Paz y otros centros urbanos. Por su ubicación geográfica, la región es considerada como zona de regular tránsito por su vinculación caminera hacia Charaña, población fronteriza con la República de Chile, donde gran parte de la población se dedica al comercio informal.
¿Cuáles son las ventajas del municipio de Caquiaviri?
Los recursos hídricos son una fortaleza con la que cuenta el Municipio en tanto posibilitarán la realización de obras de microrriego, atajados, puentes peatonales.
La organización de las comunidades en centrales agrarias posibilita una mayor coordinación en los trabajos que se van a encarar. La vegetación y la flora, así como la biodiversidad expresadas en sus praderas nativas y especies arbustivas, constituyen la base para la alimentación básica de la ganadería, en tanto que la materia prima de los subproductos de la ganadería constituyen el principio para poder desarrollar la artesanía y/o la transformación productiva.
Asimismo, la ganadería camélida se constituye en otro potencial destinado a promover el desarrollo del Municipio, para lo cual se piensa invertir en los próximos cinco años en proyectos de mejoramiento, sanidad y capacitación a los comunarios para incrementar la productividad de la ganadería, así como aprovechar las condiciones agroecológicas del Municipio para diversificar la producción agrícola ampliando para ello áreas de cultivo de quinua, hortalizas, leguminosas y forrajes, lo que permitirá mejorar los ingresos globales de la población.
El Gobierno municipal se ha propuesto la realización de proyectos de microrriego, q’otañas, forrajes y el paulatino mejoramiento en los servicios de salud, educación, saneamiento básico y fortalecimiento institucional.