Departamento: La Paz — Provincia: Manco Kapac — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de San Pedro de Tiquina?
San Pedro de Tiquina es la segunda sección municipal de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, con una vía de ingreso por la carretera La Paz - San Pablo - San Pedro de Tiquina, que se constituye en el paso obligatorio a Copacabana a través del estrecho de Tiquina que es atravesado en embarcaciones. La topografía de la zona es accidentada, con presencia de serranías y un clima predominantemente frío húmedo, con una temperatura promedio anual de 12°C. Los principales ríos existentes en el Municipio son el Huaylla y el Huacuyo, además de los ríos de las islas Tipuani Chamani, Wiñay Marka, Huarijani y Urna Pur.
La cultura del Municipio es predominantemente aymara, en tanto que los idiomas más hablados son el aymara y el castellano. Los pobladores se encuentran organizados en sindicatos agrarios, subcentrales y una central agraria. En los centros poblados se hallan organizados por las juntas de vecinos. A esto se agrega el reconocimiento actual de los distritos indígenas. San Pedro de Tiquina es asiento del cuartel de la Fuerza Naval que patrulla el lago Titicaca.
Actividades económicas de San Pedro de Tiquina
Las actividades más importantes que realiza la población son de tipo agropecuario. La ganadería se realiza con la cría de ovinos, ganado vacuno mejorado de la raza Holstein y porcinos, los mismos que son comercializados en las ferias locales y en la ciudad de La Paz. La actividad agrícola es beneficiada por la evapotranspiración del lago, lo que hace que la producción sea mayor, en especial de los cultivos de papa, oca, maíz, productos que están destinados, en su generalidad, al consumo doméstico. La pesca es otra fuente de ingresos, con especies como la trucha, el mauri, el karachi y el ispi. El comercio, que se realiza tanto en los centros semiurbanos de San Pedro y San Pablo de Tiquina, donde existe un gran flujo de turistas, es un complemento importante de la actividad agropecuaria. La producción artesanal, que está ligada a la elaboración en totora de balsas, canastas, sombreros y adornos, tallado en madera y tejidos en lana tiene un mercado interesante en los centros de atracción turística.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de San Pedro de Tiquina?
Las condiciones climáticas existentes en la región son propicias para el desarrollo de una agricultura y ganadería diversificada. Sus atractivos turísticos, como el lago Titicaca y sus islas, el estrecho de Tiquina, constituyen ventajas con las que cuenta la población, así como la prestación de servicios, sobre todo en restaurantes, alojamientos, tiendas de abarrotes, que generan importantes ingreso económico a la población, potencial que debe ser aprovechado mediante la implementación de proyectos de infraestructura básica, en especial la referida a hoteles, restaurantes y otros establecimientos de servicios turísticos. Asimismo, su industria artesanal, aún reducida pero diversificada, goza de la aceptación de los turistas, que en gran número transitan por el Municipio. Su riqueza piscícola constituye otro potencial de importancia.
Desde las autoridades ediles se define como vocación principal del Municipio el turismo considerando su impulso a partir de inversiones en las actividades piscícolas, agropecuarias y artesanales.