Departamento: La Paz — Provincia: Abel Iturralde — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de San Buenaventura?
San Buenaventura es la segunda sección municipal de la provincia Iturralde del departamento de La Paz. Está a una altitud media de 470 msnm. Al norte limita con el municipio Ixiamas, al este con el departamento de Beni, al sur y oeste con la provincia Franz Tamayo. Cuenta con 3 cantones: San Buenaventura, Tumupasa y San José de Uchupiamonas los cuales albergan a 20 comunidades, la mayor parte, ubicadas sobre el trayecto de la carretera San Buenaventura - Ixiamas, a orillas de los ríos Beni y Tuichi. Su relieve está principalmente formado por serranías y selva, con ríos intermitentes, monte con una suave pendiente hacia la serranía. Su paisaje se compone de una sabana subtropical, con bosques verdes y grandes zonas de bosque. Sus temperaturas oscilan entre los 19°C y 31°C, con un clima cálido subtropical, una humedad relativa del 80% y precipitaciones entre 600 a 1.300 mm.
La población está compuesta por aimaras, migrantes del altiplano e indígenas tacana. La creciente llegada de colonizadores, a principios del 80, es estimulada por la idea de desarrollar el Ingenio Azucarero de San Buenaventura y por el surgimiento de la explotación maderera.
Actividades económicas de San Buenaventura
La producción agrícola tiene como principales cultivos: arroz, maíz, plátano y cítricos y en segundo orden hortalizas y tubérculos. El arroz y maíz abastecen los mercados de La Paz y Beni, mientras que los demás productos se comercializan en Rurrenabaque y Caranavi. La pecuaria se desarrolla principalmente con vacunos, porcinos y aves de corral. Los ríos proveen a los pobladores de pesca de diversas especies. La caza de especies como el jochi, y taitetú es destinada a la producción de charque para el consumo familiar.
¿Cuáles son las potencialidades para el desarrollo del municipio de San Buenaventura?
La región cuenta con un clima apto para la producción agrícola, los cereales y el plátano, los de mayor importancia. De la misma manera, la ganadería vacuna tiene como principal propósito la carne, más que la leche, ya que esta última requiere mayor tiempo de dedicación y mayores cuidados.
Entre los recursos forestales se estima que en la zona existen más de 250 especies, entre los que se encuentran: mará, cedro, roble. Su explotación y comercialización está en manos de empresas privadas que no cumplen con las reglamentaciones para tal efecto. El chaqueo para habilitar tierras es otra práctica que está generando desequilibrios ecológicos cada vez más significativos para la región.
El Gobierno municipal ha priorizado la introducción de prácticas adecuadas de conservación de la fertilidad del suelo con el fin de dar mayor vida útil y sostenible a los suelos, incluida la orientación a los pobladores en transformación de productos (frutas por ejemplo), que permitiría a los habitantes del lugar añadir valor agregado a su producción. En lo referente a la ganadería, hay iniciativas para dar mayor atención al cultivo de pastos.
El turismo ecológico es otra actividad que puede ser potenciada, en tanto la región se caracteriza por sus abundantes recursos forestales, la belleza de sus paisajes y la abundante fauna.
Los objetivos del gobierno municipal están orientados a: evitar la degradación de los recursos naturales, incrementar los ingresos de la población a través de mayor productividad y ampliación de la actividad agropecuaria, mejorar el sistema vial, fomento del ecoturismo y mejorar el acceso a servicios básicos, entre otros.