• Combaya - Municipio de Larecaja

Departamento: La Paz — Provincia: Larecaja — Sección: Quinta

¿Cómo es el municipio de Combaya?

Combaya, quinta sección de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, se encuentra situado al suroeste de la capital de provincia (Sorata), a una distancia aproximada de 134 kilómetros de la ciudad de La Paz. Al norte limita con  los municipios Quiabaya, Tacacoma y Guanay, al sureste con el de Tipuani, al suroeste con la provincia Omasuyos y al este con la provincia Muñecas.

El acceso al Municipio es posible a través de un camino de tierra en relativas buenas condiciones que en tiempo de lluvia es prácticamente intransitable. Combaya presenta una diversidad de climas, desde los más fríos en la altiplanicie hasta cálidos en la parte del valle, con una temperatura media anual de 8°C y una humedad relativa media anual de 52%. El Municipio cuenta con 12 comunidades, la población es mayoritariamente aymara y en menor proporción quechua.

La propiedad de la tierra se presenta bajo dos características: las aynocas, tierras de uso comunitario y las tierras de propiedad familiar, El idioma más hablado es el aymara, además del quechua y el castellano. La organización principal en las comunidades es el sindicato agrario.

Actividades económicas de Combaya

La actividad económica principal es la agricultura, basada en cultivos de papa, maíz, haba, trigo, cebada y oca, productos que son destinados al consumo familiar, en tanto que los excedentes son comercializados en la ciudad de La Paz y en las ferias locales. La actividad pecuaria comprende la cría extensiva de ganado bovino, ovino, caprino y porcino que en su generalidad es criollo. En el rubro artesanal producen hilados y tejidos, los mismos que son utilizados para su propio consumo. Estas actividades son alternadas con la minería y el comercio.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Combaya?

La agricultura constituye el principal potencial con que cuenta el Municipio, basado principalmente en la producción de maíz, trigo, haba y arveja, actividad favorecida por su clima adecuado para el cultivo de productos agrícolas propios de la región de los valles interandinos. La cría de ganado bovino y porcino, además de los subproductos que de ellos se obtiene, son potencialidades que la región posee para incrementar ingresos y elevar el nivel de vida. Asimismo, la importante cobertura boscosa con que cuenta el Municipio puede incrementarse mediante programas de forestación y agroforestería, tendientes a un manejo sostenible del suelo, que constituyen la base de un futuro promisorio.

Con el fin de mejorar el rendimiento agrícola, el Gobierno municipal procura implementar sistemas de microriego y asistencia técnica; busca líneas de financiamiento para formar microempresas con capacidad productiva y comercial.

Más del Tema