Mecanismo de la acomodación: (Ajuste Focal)

- Es el proceso mediante el cual el ojo se ajusta para hacer que la imagen se forme sobre la retina. Esto ocurre en el ojo relajado para todo objeto situado a una distancia mayor de 6 m. (ver Figura 5.3.).

Física - Biofísica, Óptica, mecanismo de acomodación (Ajuste global)

Figura 5.3: Acomodación

- Cuando la distancia es menor (ver Figura 5.4. A) la imagen tiende a formarse detrás de la retina, por lo que no será nítida. Para lograr que la imagen siga formándose en la retina es necesario aumentar el poder dióptrico (disminuir la distancia local) del sistema. Esto es lo que ocurre en el ojo: Al acercarse un objeto aumenta el poder de convergencia al aumentar la curvatura del cristalino (ver Figura 5.4. B).

Física - Biofísica, Óptica, mecanismo de acomodación (Ajuste global)

Figura 5.4: A, La imagen se forma detrás de la retina porque el objeto está a menos de 6 m. B, Respuesta del ojo para subsanar ese inconveniente: aumento de la convergencia de la lente.

- Además de la mayor curvatura de la cara del cristalino, lo que aumenta su poder dióptrico o de convergencia, debe mejorarse la calidad de la imagen disminuyendo las aberraciones esféricas y cromáticas del cristalino. Además, debe ajustarse la orientación de ambos ojos. Para lograr todo esto el proceso de acomodación involucra:

1. Contracción de los músculos ciliares para aflojar la tensión de los ligamentos suspensores del cristalino el que, librado a su elasticidad natural, tiende a adquirir forma esférica aumentando su poder de convergencia.

2. Reducción del diámetro de la pupila, lo que al eliminar los rayos periféricos mejora la calidad de la imagen al evitar las aberraciones esférica y cromática.

3. Convergencia de los ejes de ambos ojos sobre el objeto por acción de los músculos extrínsecos del ojo.

- Si se acerca progresivamente un objeto al ojo éste va aumentando su acomodación para obtener una imagen nítida. Pero al llegar a un cierto punto (distancia mínima de visión distinta) se llega al máximo de acomodación posible. Es evidente que cuanto mayor es la capacidad de acomodación de un ojo más cercano se encuentra el punto próximo.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos.  Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).

- El sonido, onda mecánica transmitida por vía aérea, hace vibrar la membrana timpánica. Este movimiento oscilatorio se transmite a la ventana oval por la cadena ósea situada en el oído medio.

- La palanca formada por los huesillos aumenta la fuerza del movimiento transmitido al tímpano en un 30%.

La audiometría consiste en la determinación de los umbrales de sensibilidad auditiva de un individuo para las distintas frecuencias (espectro audible). Para ello se considera un sonido como cero decibel cuando tiene la intensidad del mínimo audible para la mayoría de la población a 1000 c/s (10-12 Watt/m2).

Las intensidades que puede captar el oído humano varían entre I0-12 W/m2 y 1 W/m2 (un factor enorme de 1012). El oído humano percibe la intensidad de un sonido como una sensación subjetiva de sonoridad. Sin embargo, si la intensidad se duplica, la sonoridad no se incrementa por un factor de 2. Experimentos realizados por vez primera por A. G. Bell mostraron que para duplicar la sonoridad, la intensidad del sonido debe aumentarse aproximadamente en un factor de 10.

La intensidad del sonido audible va desde aquel que produce sobre la membrana del tímpano una presión de 2.10-5 Newton/m2 (sonido mínimo audible; I = 10-12 Watt/m2) hasta el que produce presiones de 28 Newton/m2 (sonido máximo tolerable; I = 102 Watt/m2) (ver cuadro sgte).

- La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación.

- La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan.  Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido, (ver Figura 6.3.).