Densidad y peso específico de un fluido: Pueden ser absolutos o relativos

- Densidad absoluta: Es la masa que tiene la unidad de volumen de un fluido, en determinadas condiciones de presión y temperatura:

Física - Densidad absoluta

Sus unidades en el Sistema Internacional es el kg/m3 (ver cuadro siguiente).

-Densidad relativa: Es la densidad de cualquier fluido con respecto a la densidad del agua o del aire respectivamente.

Física - Densidad y peso específico de un fluido

Cuadro 3.1.: Densidades de algunos líquidos y gases (kg/m3)

- Peso específico absoluto: Es el peso que tiene la unidad de volumen de un fluido, en determinadas condiciones de presión y temperatura.

Física - Peso específico absoluto

Sus unidades son en el Sistema Internacional es el N/m3

Debemos tener en cuenta que el peso de un fluido depende de su masa y de la aceleración de la gravedad, por lo tanto, el peso específico absoluto dependerá de la densidad absoluta del fluido y de la aceleración de la gravedad.

- Peso específico relativo: Es el peso específico de cualquier fluido con respecto al peso específico del agua o del aire respectivamente.

Todo cuerpo en la superficie terrestre está sometido a la fuerza de atracción gravitatoria.  En el caso de un líquido en reposo la presión gravitatoria puede ser referida al plano del fondo del recipiente.  Por otra parte, en un líquido todos sus puntos soportan la presión que ejerce la masa líquida que se encuentra por encima.  Esta presión es conocida como presión hidrostática (Ph) y dada, de acuerdo al Teorema General de la Hidrostática, por la relación:

Donde:

d: Densidad

p: Peso específico

g: Aceleración de la gravedad

h: Profundidad a la que se encuentra el punto considerado.

Es interesante destacar que, desde el punto de vista energético, a medida cine se desciende en el líquido aumenta la presión hidrostática (Ph) y disminuye la presión gravitatoria (Pg). En todo momento se cumple que:

Es por ello que el líquido permanece en reposo.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos.  Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).

- El sonido, onda mecánica transmitida por vía aérea, hace vibrar la membrana timpánica. Este movimiento oscilatorio se transmite a la ventana oval por la cadena ósea situada en el oído medio.

- La palanca formada por los huesillos aumenta la fuerza del movimiento transmitido al tímpano en un 30%.

La audiometría consiste en la determinación de los umbrales de sensibilidad auditiva de un individuo para las distintas frecuencias (espectro audible). Para ello se considera un sonido como cero decibel cuando tiene la intensidad del mínimo audible para la mayoría de la población a 1000 c/s (10-12 Watt/m2).

Las intensidades que puede captar el oído humano varían entre I0-12 W/m2 y 1 W/m2 (un factor enorme de 1012). El oído humano percibe la intensidad de un sonido como una sensación subjetiva de sonoridad. Sin embargo, si la intensidad se duplica, la sonoridad no se incrementa por un factor de 2. Experimentos realizados por vez primera por A. G. Bell mostraron que para duplicar la sonoridad, la intensidad del sonido debe aumentarse aproximadamente en un factor de 10.

La intensidad del sonido audible va desde aquel que produce sobre la membrana del tímpano una presión de 2.10-5 Newton/m2 (sonido mínimo audible; I = 10-12 Watt/m2) hasta el que produce presiones de 28 Newton/m2 (sonido máximo tolerable; I = 102 Watt/m2) (ver cuadro sgte).

- La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación.

- La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan.  Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido, (ver Figura 6.3.).