- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos. Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).
Medida de la agudeza visual:
- La agudeza visual es la capacidad de distinguir como separados a dos puntos cercanos (concepto similar al poder resolutivo del microscopio).
- Para que esto ocurra las imágenes de estos dos puntos deben formarse sobre dos elementos retinianos separados por un tercero.
- En la zona central de la retina (fóvea) los conos están densamente agrupados y siendo el diámetro de un cono de 0,003 mm, es la distancia que debe mediar entre dos puntos o imágenes para que se interpreten como separados.
- La medida de la agudeza visual se realiza mediante el uso de tablas de ensayo en las que se hallan dibujados letras o signos dispuestos en tamaños decrecientes.
- El sujeto, colocado a una distancia de 6 metros, debe distinguir claramente las 10 primeras filas de letras. En las letras que forman la décima fila, cada trazo y la separación entre trazos forman ángulos de 1 minuto respecto al ojo del sujeto investigado. Esta es la agudeza considerada normal en el hombre adulto.
- Si el sujeto no alcanza a leer todas las filas, tiene una agudeza visual menor que la normal. Así si es capaz de leer hasta la sexta fila inclusive, comenzando desde las letras mayores, tendrá una agudeza visual de 0,6. Si llega a la cuarta fila, de 0,4 y así sucesivamente. Si no ve la primera fila se lo acerca a la pantalla hasta que pueda hacerlo.
- Supongamos que puede ver la primera línea a 3 metros. Su agudeza visual será:
0,1. (3m/6m) = 0,05
Diagnóstico del astigmatismo:
- Una de las alteraciones que más perjudican a la agudeza visual es el astigmatismo. En él la córnea o el cristalino no son superficies esféricas, sino que tienen variaciones en su radio de curvatura.
- En el ojo astigmático un objeto puntual forma una imagen no puntual.
- El astigmatismo se estudia en forma aproximada por medio de un gráfico denominado estrella astigmática (Figura 5.6.); ésta es una plancha impresa con líneas paralelas en diferentes ángulos.
- Un ojo astigmático cuya deformación es en el eje vertical ve claramente las líneas horizontales. A la inversa, si el problema es en el plano horizontal, ve claramente las líneas verticales.
- El astigmatismo es también medible por el oftalmómetro de Javal. La base experimental del mismo es la siguiente: se proyectan sobre la córnea dos imágenes provenientes de fuentes situadas en los extremos de un arco de 90 colocado en posición horizontal. En estas condiciones se hacen coincidir los bordes de ambas figuras en la córnea. Giramos ahora el arco 90°. Si las imágenes se superponen o se separan esto implica la presencia de astigmatismo. Cuanto mayor sea el grado de superposición mayor será el astigmatismo diagnosticado.
Figura 5.6: Figura empleada para estudiar el astigmatismo.
Corrección del astigmatismo:
- El astigmatismo descripto (llamado regular, en el cual un radio de curvatura es menor que los restantes) se corrige colocando una lente cilíndrica cuyo eje lineal sea perpendicular al eje alterado de la córnea. Estas lentes cilíndricas pueden ser positivas o negativas.