- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos. Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).
Apertura de la pupila
- La pupila es el orificio del iris; su papel fundamental es el de regular la entrada de luz mediante movimientos propios.
- La forma de la pupila varía según la especie animal; en el hombre es circular y casi central. Su tamaño varía de acuerdo a las circunstancias fisiológicas, se distinguen:
1. La miosis, cuando la pupila se achica.
2. La midriasis, cuando se agranda.
- Las circunstancias fisiológicas son el sexo, la edad, el sueño, las emociones y el sueño.
- En la mujer es mayor que en el hombre, y en los niños y viejos es pequeña.
- Varía desde 4 mm de dm en el joven de 20 años, hasta 2 mm a los 50 años.
- Durante el día, por la iluminación se achica hasta 1 mm, y se agranda hasta 8 mm cuando la iluminación es escasa.
- La emoción y el miedo la agrandan, al igual que otros estímulos simpáticos.
- Durante el sueño fisiológico o por anestésicos se achica.
- El tamaño pupilar (diámetro) depende de la contracción de dos músculos antagonistas, situados en el espesor del iris, son músculos lisos, independientes de la voluntad.
- El esfínter es el más poderoso, es un anillo muscular alrededor del orificio pupilar y sus fibras se pueden acortar hasta un 80%.
- El dilatador del iris está constituido por fibras radiadas que, desde borde pupilar, llegan hasta el músculo ciliar.
Campo visual. Campimetría
- El campo visual es todo el espacio del mundo exterior que ve cada ojo. Este campo debería ser circular, sin embargo, la nariz y la parte superior de la órbita no permiten dar ese campo.
- El campo visual es la parte del espacio en que se debe hallar un objeto para ser percibido por el ojo inmóvil.
- La campimetría es el estudio del campo visual que se realiza comúnmente con un perímetro. Este aparato consta de un arco metálico cuya abertura cubre un ángulo de 180°. Sobre el mismo se puede desplazar una fuente luminosa. El ojo explorado debe situarse en el centro de curvatura del perímetro. Se hace una primera exploración con el arco en posición horizontal. Se desplaza la luz a lo largo de él y se anotan los valores extremos (en grados con respecto a la línea mediana en que es percibida). La operación se repite en diferentes posiciones del arco y los resultados se vuelcan a un gráfico similar al de la Figura 5.5.
Figura: 5.5: Gráfico para campimetría.