- Analizaremos aquí la utilización de los ultrasonidos por su capacidad de liberar en los tejidos. Se denomina ultrasonido a las vibraciones mecánicas propagadas en los medios elásticos que tienen una frecuencia mayor al límite audible (20.000 c/s).
El desplazamiento de las partículas con carga eléctrica negativa por un hilo conductor se denomina corriente eléctrica y la relación entre el número de partículas/tiempo que se desplazan se denomina intensidad de la corriente. Su unidad es el amperio (A). También se denomina corriente iónica y se mide en amperios el desplazamiento de iones (Na+, Cl-) a través de la membrana celular. La corriente eléctrica sólo se produce cuando exista una diferencia de potencial eléctrico, también denominada tensión o potencial, que se pueden producir con una dinamo o batería. En el organismo esta tensión se produce principalmente por el transporte iónico. La unidad de potencial eléctrico es el voltio (V).
La cantidad de corriente que circula para un voltaje determinado depende de la resistencia eléctrica (ley de Ohm; tensión = corriente ∙ resistencia) y se mide en ohmios (Ω). La inversa (l/resistencia) es el valor de conducción eléctrica medida en Siemens (S - Ω-1). En la membrana, la resistencia depende de su superficie (Ω-1 ∙ m-2). La inversa de la conducción eléctrica es la conductividad iónica (Ω-1 ∙ m2 = S ∙ m2’).
El trabajo o energía eléctrica se mide en julios (J) o vatios por segundo (Ws), como todos los tipos de trabajo, y el rendimiento eléctrico, como todos, en vatios (W).
La capacidad eléctrica de un condensador o, en fisiología, de la membrana celular es la relación entre la carga (C) y el voltaje (V), que se mide en faradios.
En la corriente continua el flujo siempre se dirige siempre en la misma dirección, mientras que en la corriente alterna cambia, denominándose frecuencia (Hz) al número de veces que lo hace por unidad de tiempo. La frecuencia de la red de luz normal es 50 Hz.