Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) El plátano o banana, llamado en guaraní “pacobá”, es el fruto exquisito y nutritivo de la planta denominada bananero.
b) Originario del viejo mundo se cultiva en todas las zonas tropicales y sub-tropicales de los países del Continente Americano, así como Australiano.
c) Desarrolla magníficamente en los yungas y zonas ardientes de Bolivia.
d) “Plantando el Amazonas de bananeros, daría para alimentar dos humanidades”, expresa el naturalista Alejandro Humboldt.
Datos descriptivos. Vegetal de aspecto arbóreo, pero de consistencia herbácea, que crece hasta 8 m. de longitud, con apariencia de palmera. Tallo: Cilíndrico, recto y fungoso; no es real, sino aparente, por hallarse constituido por largos pecíolos, envainados y superpuestos. El verdadero tallo es solamente un rizoma. Hojas: Grandes, anchas y divergentes, terminadas en fascículo; son peninerviadas con larga y gruesa nervadura central. Flores: Numerosas, formadas de un pistilo y seis estambres, protegidas por brácteas anchas, delgadas y violáceas. Fruto: Son bayas numerosas agrupadas en racimos, llamadas también “cabezas”. Contienen almidón, azúcar, vitamina A y D.
Variedades. Existen muchas variedades, conociéndose entre las principales a las siguientes: plátano brasilero, de la China, guineo, motacucito, manzano, bellaco, dulce cajeta e isla, distinguiéndose una de otra por el tamaño, forma, color, fragancia y sabor de los frutos.
Enemigos. Entre los más frecuentes enemigos del banano se tienen a las parabas, pericos, tucanes, tojos, maneches, saimi-ris, mirikinás y otras especies de monos.
Industrialización. El cultivo del plátano, efectuado desde la antigüedad en los yungas, llanuras tropicales de Bolivia y otros países, constituye una de las industrias agronómicas más lucrativas. Pues, tan luego sea descampado o “chaqueado” a machete el terreno humífero escogido por sus condiciones de calor, humedad y aereación, se cultiva el platanal con trozos adecuados de rizomas plantas vigorosas, en hileras de 3 a 4 m. distanciadas; pudiéndose en tales circunstancias, cosechar las bananas, más o menos, después de un año. Si se rodea a la planta de especiales cuidados culturales, utilizando herramientas adecuadas (baratón), puede llegar a durar la fructificación de un platanal hasta cerca de medio siglo.
Utilidades. 1) La banana constituye un alimento sano, agradable y muy nutritivo; por eso Dampierre dice: “El plátano es el rey de los vegetales”. 2) Por formar fuente de energía muscular, debido a la abundancia de hidratos de carbono y otros principios químicos, es recomendable para los niños, jóvenes y ancianos, sean sanos o convalecientes. 3) Hay variedades de plátanos que se utilizan en culinaria: cocidos, fritos y en harina. 4) También se utilizan en pastelería, confitería, heladería, conservería y perfumería. 5) La banana en nuestros yungas, así como en las llanuras orientales, es empleada por los moradores, igual que la yuca, como sucedáneo de la papa y el pan. 6) Fuera de estimular las glándulas lactógenas de las vacas, sirve también para invernar el ganado porcino. 7) Las hojas son utilizadas como forraje.
8) También se emplean para fabricar canastos, cuerdas, envoltura de cigarrillos y para cubrir techumbres, así como para embalar los cestos de coca con “khusuri”.
9) En otros países se obtiene industrialmente del plátano: azúcar, aguardiente, vinagre y almidón.