La Yuca (Manihot utilissima)

Características. a) Este nombre quechua (de origen haitiano), corresponde a la planta conocida con la denominación de guacamote o mandioca.

b) En guaraní se llama mandió; en aimara rumu y en el Brasil se conoce con el nombre de “macacheira” o arrow-root.

c) Es arbusto sarmentoso tropical que desarrolla, con preferencia, en los yungas, en las vegas y en los llanos del Oriente Boliviano.

d) Se cultiva con fines alimenticios e industriales, utilizándose las raíces o rizomas de la planta.

e) El principio deletéreo del ácido prúsico que contiene la fécula fresca, desaparece con la aereación y cocción.

Datos descriptivos. Tallo: Recto, blando, con nudos y ramificado en la parte superior; color generalmente verde azulado. Hojas: Palmeadas, lobuladas, con largos pecíolos. Flores: Inflorescencia terminal, arracimadas, de color amarillo, blanco o purpurino; cáliz con 5 sépalos y corola pentapétala. Raíz: Vivaz, tuberosa, gruesa, blanca, de color blanquecino, rojizo o amarillento según las variedades; algunas voluminosas raíces suelen pesar hasta 8 kilos; es la parte más importante de la planta por su utilidad.

Variedades. Entre el medio centenar de especie de yucas, distribuido no sólo en Bolivia, sino en el Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Guayanas y México, se citan las siguientes especies: yuca dulce, o cazabí o cazabe, manihot útilísima, yuca amarga, brava o mortífera, arrow-root del Brasil y otras.

Utilidades. 1) Debido a las propiedades esencialmente feculentas de los rizomas de la raíz, se obtiene el almidón llamado tapioca o también mandioca, de múltiples aplicaciones utilitarias.

2) Es el producto sustituto, por excelencia, de la papa y del pan, indispensable en la alimentación del yungueño, del selvícola y de todos los moradores de estas zonas tropicales.

3) Con la harina de mandioca se preparan  sopas,  caldos y jaleas, que son nutritivos y de fácil digestión, sobre todo para niños.

4) Es recomendable para los bebés en la transición del período de la lactancia al de la alimentación omnívora.

5) El zumo de mandioca, mezclado con agua o con leche, es fortificante y muy suculento y utilizable por personas de cualquier edad.

6) Con la pulpa exprimida y húmeda del tubérculo se preparan tortas o galletas, previamente, retostadas por la acción del calor del fuego, recibiendo el nombre de cazabe o cazabí.

7) La harina de yuca retostada, en mezcla con agua y azúcar, sirve de bebida refrescante con el nombre de “chivé”;  y batida con yemas de huevos de tortuga, azúcar, agua y licor, se obtiene el “bulange”.

8) También se emplea la yuca en forma de gachas o cataplasmas para endurecimientos de tejidos, tumores indolentes e incordios.

Elaboración. Después de pelar y rallar el tubérculo, se somete la pulpa a presión, sea por medio de bolsas colgantes o por medio de maquinarias; el jugo feculento obtenido se sedimenta, se lava y se seca, consiguiéndose así la tapioca.

Higiene. 1° El veneno del ácido prúsico que contiene la fécula de la yuca fresca, se neutraliza agregando al conocimiento urucú o jugo de agave.

2° Después de servirse zumo o harina de yuca, en cualquier forma, está contraindicado servirse frutas acidas, hasta después del tiempo de la normal digestión.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.