Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.
b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.
c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.
Datos descriptivos. Planta anual, herbácea de tallo viscoso, con médula blanca, que crece hasta un metro y medio de altura, según especies. Raíz: Fibrosa y poco profunda. Hojas: Grandes, sencillas, lanceoladas, glutinosas, alternas y sentadas. Flores: En racimo, cáliz tubular quinqué-dentado, corola rosada, infundibuliforme con cinco lóbulos gamopétalos, cinco estambres y pis-tilo con estigma capitado. Fruto: Capsular y ovoideo, con muchas semillas pequeñas.
Variedades. Existen muchísimas variedades de tabaco, siendo las que más se conocen en Bolivia las siguientes: tabaco habano, cayubaba, cimarrón del Perú, moruno, rústico, criollo o colorado, etc.
Industrialización. En las mismas zonas geográficas donde se cultiva el café, el cacao, la coca, la caña de azúcar, etc., crece con ventaja esta planta industrial.
Cuando las hojas llegan a su completa madurez, en número de 8 a 12 por planta, se las cosecha arrancándolas, una a una, de cada mata; luego se las trasporta con los cuidados necesarios para colgarlas a la sombra, en secadores especiales; una vez secas se las beneficia humedeciéndolas para ponerlas en fermentación y, a veces, con ingredientes aromáticos. En este estado entran las hojas prensadas (generalmente en mazos) a la fábrica, para la elaboración de cigarrillos de diversas clases.
Consideraciones higiénicas. Junto a los vicios socia-lista del alcoholismo y cocainismo, está el tabaquismo, cuyo uso y abuso por parte de los fumado-res no aporta absolutamente ningún beneficio orgánico, acarrean-do, por el contrario, funestas consecuencias como el cáncer a la laringe y a los pulmones por el residuo alquitranoso que deja y otros efectos nocivos. Por eso, su - cultivo, no obstante reportar grandes ingresos por concepto de impuestos fiscales y municipales, se lo debería restringir a su mínima expresión, reemplazándolo con otras plantas útiles eminentemente alimenticias e industriales.
Distribución geográfica. La producción de tabaco se distribuye en todos los departamentos de Bolivia, a excepción de Oruro y Potosí. El siguiente es el orden de prelación productiva:
1° Santa Cruz: Valllegrande, Sara, Florida, Cercado, Warnes, Velasco, Ichillo, etc.
2° Chuquisaca: Tomina, Hernando Siles, Oropeza, Azurduy y otras.
3° Pando: Tahuamanu y Madre de Dios.
4° Tarija: O'Connor, Gran Chaco, Arce, etc.
5° Cochabamba: Campero, Carrasco, Mizque, Ayopaya, Cercado, Chapare, etc.
6° Beni: Ballivián, Mamoré, Marbán, Moxos, Yacuma, Iténez, Cercado y Vaca Diez.
7° La Paz: Nor Yungas, Iturralde, Caupolicán, Sur Yungas, Inquisivi y Muñecas.