Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) El rábano, que es planta herbácea originaria del Asia e importada a la América por los europeos, se cultiva mucho por su raíz comestible y propiedades medicinales.
b) Se desarrolla con preferencia en nuestras zonas de clima templado y cálido, siendo su fructificación de período brevísimo (alrededor de 40 días); especialmente en terrenos acuosos y abonados.
c) La característica esencial del rábano y de todas las plantas de esta familia, consiste en tener las flores 4 sépalos y 4 pétalos en dos filas opuestas cruciformes; además, 6 estambres y un pistilo.
Morfología. Esta planta hortense que desarrolla cuando más alrededor de 30 centímetros, carece -a simple vista- de tallo, destacándose más las siguientes partes: Raíz: Blanca y jugosa, con cascara rojiza; de forma redondeada, cónica o de trompa (según las variedades), cuyo extremo inferior termina en punta con pelos absorbentes; es rica en vitaminas (A, B y C) y en principios nutritivos (yodo, hierro, fósforo, potasio, calcio y sodio).
Hojas: Como el tallo es sencillo y cilíndrico se nota sólo en la madurez; no se ven en la parte tierna sino las hojas, que son alternas y numerosas, con pecíolos gruesos y cortos, con limbo grande y un tanto acorazadas.
Flores: Pequeñas, amarillas y agrupadas en racimo simple; son hermafroditas; el estigma del pistilo lleva un abultamiento; y de los seis estambres dos son cortos y cuatro largos.
Fruto: Es una alargada silicua, que consta de dos hojas carpelares, en cuyo tabique central se hallan adheridas las semillas, las que, maduras, se esparcen a distancia (dehiscente).
Semillas: Pequeñísimos granos discoidales de 10 a 12 en cada silicua, o vaina; estas semillitas son blancas, contienen aceite y carecen de albúmina.
Cultivo. Esta planta sativa se propaga por semilla, mediante cuidadosos almácigos; trasplantándose, después de una semana, a terrenos especialmente mullidos y abonados y con bastante riego. Es regla del horticultor enterrar la semilla en las “camas” o semilleros, en una profundidad equivalente a unas siete veces su tamaño natural.
Utilidades, a) En la alimentación: El rabanito crudo (con sal, aceite y vinagre), ingerido entero o cortado en trozos, es un aperitivo saludable que no falta -como entrada- en toda mesa de buen gusto. Debido a su poder vitamínico y sales orgánicas que contiene, es muy recomendable para los estudiantes y para toda persona que tiene excesivo desgaste cerebral. Las hojas suelen emplearse también en sopas y ensaladas.
b) En medicina: La raíz tuberosa o rábano propiamente dicho, debido al yodo y otras sustancias que contiene, es curativa en el bocio y vías respiratorias. Sirve para combatir las enfermedades del hígado y de los riñones; activa el funcionamiento de la vejiga y de la vesícula biliar; combate la ictericia; tiene propiedades remineralizadoras. El zumo o jugo posee aún mayores cualidades curativas. Son muy conocidos y buscados los preparados farmacéuticos con el nombre de “jarabe de rábano yodado”.
Otras crucíferas. Entre las variedades de la misma familia de las Crucíferas, dignas de estudios comparativos en los ejercicios de aplicación, merecen citarse -sobre todo- las siguientes: col o berza (repollo), coliflor, nabo, mostaza, berro, colza, rábano rusticano o musca, alhelí, “yuyo” y tantas otras de cualidades alimenticias y terapéuticas.