Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características.
a) Arbusto prehistórico, originario del Alto Perú, cuyas flores fueron consagradas al dios Sol por los Incas del Tahuantinsuyo, y veneradas, por tanto, con fervor místico.
b) Por haber figurado también la flor en la heráldica, como símbolo de gloria, poderío y grandeza del Imperio Incaico, y ostentar, al mismo tiempo, los colores nítidos de nuestro sacrosanto pabellón, ha sido consagrado como emblema nacional, mediante D.S. del 1° de enero de 1924.
c) Esta flor simbólica que se halla representada como insignia nacional en la más alta Condecoración Boliviana del “Cóndor de los Andes”, es también distinción noble de certámenes artísticos y culturales; utilizándose, asimismo, como ornamento decorativo en ceremoniales patrióticos.
Descripción, a) Es una planta perenne de la misma familia del famoso “curare” de los indígenas, cuyo tamaño alcanza alrededor de dos metros y medio; de raíz fuerte, profunda y leñosa; de tallo lucio y delgado con ramas resistentes y flexibles; de hojas pequeñas, pecioladas y lustrosas; de flores con pétalos y sépalos fusionados (gamopétalas) y cinco estambres de anteras muy crecidas y un carpelo bien desarrollado.
Variedades. No obstante ser idénticos los caracteres morfológicos, existen tres variedades, diferenciadas sólo en la coloración de la inflorescencia:
a) Khantuta roja: Con flores de color rojo.
b) Khantuta amarilla: Con flores de color amarillo.
c) Khantuta tricolor: Con los tres colores de la bandera nacional (rojo, bordeando los extremos de la corola; amarillo, circundando la parte central; y verde, en la base al unirse con el cáliz).
Localización. Planta generalmente campestre y altiplánica que abunda en las faldas y quebradas de regiones frígidas; pero, con esmerado cultivo, se ha logrado aclimatar en los valles de clima templado, como en Cochabamba, por ejemplo.
Existe en gran cantidad por Copacabana, donde los nativos ofrendan a la Virgen Morena rústicas cruces con flores de khantuta. En La Paz, tanto en los jardines y vergeles, como en la Plaza “Murillo”, Miraflores y demás campiñas, se va generalizando el cultivo de esta hermosa planta.
Utilidades. Dada la buena calidad del tallo, delgado y lustroso, así como de las ramas, fuertes y flexibles, se utilizan, con excelentes resultados, en la industria de la Cestería.
Los peregrinos al Santuario de la Península de Copacabana, acostumbran concurrir a las procesiones de la imagen, llevando ramos repletos de vistosos khantutas.
Otras plantas simbólicas. Igual que en la zona altiplánica, existen también en nuestras llanuras tropicales otras plantas que ostentan, de la misma manera, los colores del pabellón nacional, dignos de merecer lo honores del simbolismo patriótico. Entre éstas están:
a) El amaranto tricolor, llamado vulgarmente “ala de loro”. Es planta anual, hortense, cuyas hermosas hojas, de forma oblongada, presentan los tres colores: rojo, amarillo y verde.
b) La musa, heliconia bihaí o patujú tricolor, muy parecida a la mata del plátano. Tiene hojas largas y laminosas. Las flores con largos espádices, se hallan matizadas con los tres colores de la insignia nacional. Es cultivada en los jardines, sobre todo en la Provincia del Sara y más que por su utilidad práctica por la hermosura de sus simbólicas flores.