El Cacaotero (Theobroma cacao)

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Datos descriptivos. Arbolillo que alcanza alrededor de 10 m., cuyo tronco delgado se halla protegido por una corteza color canela-oscuro. Raíz: Rojiza, típica y profunda. Ramas: De color grisáceo, rectas y redondeadas. Hojas: Grandes, enteras, ovales y penninerviadas; de disposición alterna. Flores: De color rojo amarillento, pequeñas, numerosas, hermafroditas, pedunculadas y caulíferas; cáliz quinquepartido y corola pentapétala; con 10 estambres, alternativamente fecundos y estériles y un estilo con 5 estigmas. Fruto: Ovoideo, capsular, leñoso, colgante del tallo e indeiscente, cuyas semillas se hallan envueltas con pulpa carnosa de exquisito jugo incoloro, por lo que se le ha dado el nombre genérico de Theobroma, que quiere decir “Manjar de los Dioses”.

Cultivo y recolección. El cacaotero requiere ser cultivado por semilla en un terreno uniformemente húmedo, de clima tropical y protegido de los vientos huracanados.

Crece también espontáneamente, por lo común, a la sombra de corpulenta arboleda, debido a que en el excremento de los maneches, saimiris, mirikinás y otros monos se encuentran algunas semillas intactas que, al llegar al contacto con la tierra, fecundizan fácilmente.

El cultivo, en Bolivia, se realiza entre los 200 a los 800 m. de altitud sobre el nivel del mar; fluctuando la producción total en alrededor de 500 toneladas anuales. EE.UU. y Alemania eran los principales países consumidores del cacao de la América tropical.

Después de algunos 8 a 10 meses de efectuado el almacigo y trasplantadas cuidadosamente las matitas, desarrollan, con preferencia, bajo la sombra de árboles protectores del sol y del viento.

Para la obtención de mejores resultados son recomendables los desyerbes, escardas, podas, drenajes y otras labores agronómicas. Así, el arbolillo, a los 4 a 5 años de vida, ya empieza a fructificar.

La cantidad de frutos no siempre corresponde al número de flores, ya que solamente éstas fructifican en la escasa proporción del 10 %. En una Ha. entran alrededor de unas 500 plantas, produciendo cada una de- 300 a 400 frutos anualmente.

La cosecha de los frutos se realiza arrancándolos cuidadosamente a mano, retorciendo sus pedúnculos cauliculares. En caso de encontrarse a mucha altura, se utiliza un palo largo con cuchillo en la punta para cortarlos y desprenderlos.

Al desgranar las semillas del fruto, mediante golpes, hay que tener el cuidado de no aplastar-las. Luego se debe llevar a un depósito para hacer “sudar” o “desbabar” el cacao, haciendo escurrir, por agujeros, el respectivo zumo. Después de unos dos días de resecar en eras o tendales apropiados, bajo la acción de unas dos horas de los rayos solares, primero, y en seguida bajo la sombra, queda listo el cacao. Terminado todo ese proceso, recién se encuentran los apetitosos frutos en condiciones de ser embalados y expedidos al comercio.

Enemigos y enfermedades. 1) La mancha negra es una enfermedad que ataca la corteza, llegando a dañar, poco a poco, el árbol.

2) Los vientos fuertes causan grandes estragos a los cacaotales.

3) Los monos, guacamayos, hormigas y otros insectos, originan enormes perjuicios a las plantas de cacao.

Variedades. Existen alrededor de 20 especies, originarias en su totalidad de la América tropical, siendo las principales variedades: cacao del Brasil, de Guayaquil, de Caracas, de Bolivia, de Marañón, de Surinam, de Cayena y de otros lugares, cuyos ejemplares se distinguen por el número, tamaño, forma y calidad principalmente.

Distribución geográfica. Sin embargo de que Bolivia podría perfectamente autoabastecerse de cacao de buena calidad, por contar de adecuadas y extensas zonas para su cultivo, la producción actual es muy reducida y no alcanza para el consumo interno.

La distribución geográfica de la producción anual de cacao abarca nuestras zonas tropicales de cinco departamentos, a saber:

Santa Cruz: Tiene como regiones productoras las Provincias Sara, Warnes, Ibáñez, Ñuño de Chávez, Santiesteban e Ichilo.

Beni: En las Provincias Cercado, Ballivián, Vaca Diez, Marbán, Mamoré, Yacuma e Ité-nez.

La Paz: En las Provincias de Nor y Sud Yungas, Caupolicán, Larecaja (Mapiri), Murillo (Zongo) e Iturralde.

Cochabamba: En las Provincias de Arani, Ayopaya, Yungas y Todos Santos del Chapare.

Pando: En las Provincias Madre de Dios, Tahuamanu, Manuripi y Abuná.

Utilidades. 1) De las semillas tostadas y molidas se obtiene, por amasamiento, el cacao, que mezclado con azúcar en iguales proporciones y aromatizado con canela, clavo o vainilla, nos da el agradable chocolate.

2) La infusión y disolución de “bollos” o trozos de cacao en agua hirviente y bebida en las mañanas -sea puro, con pan o con leche- constituye un suculento y nutritivo desayuno que fortalece el organismo, contribuyendo al restablecimiento de las energías perdidas.

3) De las semillas se extrae, por prensadora, aceite, manteca o mantequilla de cacao, que tiene la particular ventaja de no enranciarse.

4) La mantequilla de cacao sirve para la preparación de algunos medicamentos farmacéuticos; suaviza el cutis, cura las grietas de los pezones, de los labios, y sirve para los catarros del pecho y otras enfermedades.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.

Características. a) El algodón -llamado “ulku” en quechua, “khea” en aimara y “bandudiu” en guaraní- es la borra blanca que envuelve las semillas del algodonero.

b) Esta planta, originaria del Asia (India) y también de la América, desarrolla en zonas de clima tropical, en los yungas y en las regiones del noroeste y oriente de Bolivia.

c) Es una de las principales plantas industriales, cultivándose en el mundo entero para la obtención de la fibra, utilizada como materia prima textil.