La Cebolla (Allium cepa)

Características. a) Planta herbácea, bulbosa y hortense, de duración bienal,  cultivada y apetecida en el mundo entero.

b) Originaria del Asia, se difundió en Europa por sus benéficas cualidades, de donde fue importada a la América por los Conquistadores del Nuevo Mundo.

c) Desarrolla aclimatada en casi todas las zonas geográficas, con preferencia en los valles y quebradas húmedas, protegidas y de clima templado (Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Vallegrande, etc.).

Descripción. 1) Raíz: Muy fibrosa y formada por muchas ramificaciones delgadas y blanquecinas, nace de la parte inferior del bulbo. 2) Tallo: Consta de dos partes: a) Aéreo: Es débil, liso, cilíndrico, de color verde y en su madurez llega a medir hasta 25 centímetros; b) Subterráneo: Constituye el bulbo abultado lateralmente y deprimido en los extremos, de color blanco y formado por túnicas o membranas escamosas imbricadas, cuyo tamaño y coloración exterior varían según las especies. 3) Hojas: Cilíndricas, huecas, tersas y puntiagudas, impregnadas de jugo viscoso, de olor fuerte y sabor más o menos picante. 4) Flores: De color blanco verdoso, reunidas en la parte superior del tallo floral, en especie de umbela redondeada, con brácteas membranosas y largas; la corola consta de 6 pétalos, 6 estambres y un pistilo. 5) Semillas: Pequeñas, negras, con sustancia aceitosa y cubiertas por brácteas; al resecarse, con el tiempo, pierden la fuerza germinativa.

Cultivo. Se multiplica por semilla, mediante almácigos, para luego trasplantar a terreno completamente mullido y muy bien abonado, regando de inmediato y constantemente, sin descuidar el desyerbe y el aporco. Dada la gran demanda de esta hortaliza en todos los mercados, reporta enorme rendimiento económico su cultivo tanto intensivo como extensivo, y cualquiera que sea la variedad: cabeza grande, mediana o pequeña (cebollón, cebollino).

Utilidades. 1) En la aumentación: Es aperital y restauradora de energías, debido a las sustancias nutritivas que contiene el bulbo (azúcar, aceite volátil, ácido fosfórico y acético, fosfatos de calcio y materias orgánicas); es condimento indispensable para ensaladas y sinnúmero de preparados culinarios; constituye fuente de vitamina A, B y C.

2) En terapéutica: a) Se prepara jarabe con 5 partes de cebolla y 2 de azúcar (para las neuropatías), b) El jugo de cebolla es diurético y contribuye en la curación de varias enfermedades: nefritis (riñones), bronquitis (bronquios y pulmones), difteria, parálisis, reumatismo, gota, artritis, fiebres, úlceras, hemorragias nasales, llagas, cáncer, tuberculosis, beriberi, sífilis, etc. c) En cataplasmas se aplica para quemaduras, forúnculos, mordeduras de perro, erisipelas, sabañones y desolladura de los pies.

Otras liliáceas. Dignas de estudio, por su importancia alimenticia, medicinal y ornamental dentro de los ejercicios de aplicación- se tienen: ajo, puerro, espárrago, cólquico, áloe, polla-polla, cebadilla, zarzaparrilla, azucena, jacinto, tulipán, junco, azafrán y otras.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.